El Economista - Diciembre 2021

por cerca de $2,200 millones. Además, el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, aseguró en un evento privado en Estados Unidos que Millicom “ofreció invertir otros mil millones de dólares en conectividad en infraestructura financiera”. El comisionado presidencial para el Programa Nacional de Competitividad, Rolando Paiz, aseguró que los $3,433 millones en inversión extranjera directa durante 2021 generarán “más de 20,000 empleos” en el país centroamericano. “La situación a nivel global en términos de disrupción de cadenas logísticas, altos precios de contenedores, la congestión en puertos y la coyuntura geopolítica nos ha permitido capitalizar nuestras ventajas competitivas”, indicó Paiz. Las exportaciones también tuvieron un crecimiento del 21.6 % en los primeros ocho meses de 2021 con relación al mismo período de 2020, según estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat, estatal). Las recepción de remesas también ha roto récords. Afuturo Y aunque hay buenas proyecciones macroeconómicas el futuro es cada vezmás incierto. Hay un símbolo de interrogación sobre la nueva variante del covid (Ómicron) que podría frenar la recuperación. A ello se suma el alza inflacionaria a escala mundial. Solo como ejemplo, la tasa interanual de inflación en Estados Unidos subió en noviembre hasta el 6.8 %, lo que supone el registro más alto de los precios de consumo en este país en casi 40 años y redobla la presión sobre la Reserva Federal para que tome medidas de contención. “El Fondo Monetario destaca cuatro fuentes de presión que están aumentando la inflación global a 4.8 % para 2021, estas son: una demanda mundial mayor que la oferta, los problemas en las cadenas de suministro, los incrementos de los costos de transporte, y el aumento de los precios de las materias primas”, detalla la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), en su informe de coyuntura económica a noviembre. Y según los expertos, los problemas en la cadena de suministros persistirán y los altos precios en los fletes podrían durar hasta 2023. La Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC) resaltó que para el próximo año se especula que la situación será similar a la de 2021, sin embargo, en el entorno económico hay nuevas complejidades que podrían incrementar los efectos negativos. "Es difícil predecir con exactitud qué es lo que va a suceder porque los problemas en la cadena de suministros persisten. Los altos precios que vamos a vivir definitivamente van a desalentar el consumo y es posible que esto impacte la demanda de fletes y que esto se relaje un poco, hasta qué punto, todavía no sabemos", dijo Javier Ayala, presidente de ASAC. • “Es difícil predecir con exactitudqué es lo que va a suceder porque los problemas en la cadenade suministros persisten”. JAVIERAYALA, presidente deASAC 500% hansubidoeste año los fletes marítimos. 20 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 PORTADA PROYECCIÓN ECONÓMICA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=