El Economista - Diciembre 2021

El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 • 17 sobre todo por el arrastre estadístico, es decir el factor rebote, por la baja base de comparación de 2020. Además de los aumentos del consumo privado, un buen dinamismo de Estados Unidos y China que crecerán 6.9 % y 8.4 %, respectivamente. En materia de empleo, América Latina fue la región más afectada del mundo a causa de la pandemia. El número de ocupados cayó 9 % en 2020 y la recuperación esperada para este año no permitirá alcanzar los niveles precrisis. Las más afectadas fueron las mujeres, la participación femenina retrocedió en 2020 a los niveles de 2002, señala la CEPAL, que espera que este 2021 se recupere un poco y llegue a al 49.1 %, pese a lo cual los niveles serían similares a los de 2008. “Impulsar el empleo demandará políticas productivas y laborales para promover la inserción laboral, en especial de mujeres y jóvenes”, resaltó Bárcena. Para el caso de Centroamérica, se espera que los países crezcan entre 5.5% y 6 % en 2021. Aunque hay países que recuperaran lo perdido durante la pandemia como Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Según las últimas proyecciones del Banco Mundial (BM), Guatemala crecerá 2021 un 5.1 %, en 2020 fue el país del istmo que menos cayó su economía (-1.5 %); en el caso de El Salvador, en 2020 tuvo una caída del PIB del 7.9 % y para este año, el BM proyecta un alza del 8 %. Mientras que Honduras tuvo una baja de 9 % en 2020 y este año se espera que crezca 5.5 %; Costa Rica cayó un 9.0 % y se espera que la economía suba un 4.7 % y Panamá que fue el país más golpeado del istmo, la economía se redujo un 17.9 % y el BM proyecta un crecimiento para 2021 de 10 %, la CEPAL es más optimista y espera que el alza sea de un 12 %. El casosalvadoreño El Salvador a pesar de tener una buena proyección de crecimiento económico, que para el Gobierno superará el 10 % del PIB ha tenido un año agitado en materia económica. Con una de las mayores deudas en comparación del PIB que roza el 85%, con una movida criticada al haber adoptado el bitcóin como monada legal, que todo indica dinamitó el camino para un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El panorama del país no pinta bien al cierre de 2021. A ello se suma el anuncio hecho por el presidente Nayib Bukele para lanzar un bono bitcóin por $1,000 millones en enero 2022 que llevó al lastre el precio de los bonos y disparó el nivel del riesgo país. Ni para la crisis económica, ni cuando el país cayó en default, ni en medio de la pandemia del covid, El Salvador había tenido un indicador de riesgo país tan alto, es el terceromás alto de América Latina y el que más ha crecido en el último año. El Salvador ya tiene una de las notas más bajar de la región Caa1- de parte de Moody's (catalogado en la jerga como bono basura) y esa nota afecta también la de los bancos, que incide directamente en las tasas de interés. “Es una situación complicada, el país esmás riesgoso de lo que era antes, es un hecho”, recalca el economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), Ricardo Castaneda. Ese riesgo en gran parte es por el alto endeudamiento del país, que cada vez presiona más la liquidez. Castaneda apuntó que “si El Salvador saliera en estos momentos a colocar bonos en los mercados internacionales la tasa (de interés) que pagaría sería entre en un 14 % o 15 %, cuando debería de ser entorno a tasas de interés de 5 % o 6 %”. Además, explicó que los factores que han hecho que el perfil de riesgo se incremente "son propios del país" y tienen que ver con “el deterioro institucional, la destitución de los magistrados, del fiscal, la posibilidad de reelección (del presidente Nayib Bukele) y el tema del bitcóin”. “Los inversionistas lejos de tomarlo (el anuncio) como una señal de que se puede tener financiamiento, lo tomaron como un mal anuncio porque significa que el país ahora es más riesgoso y hay mucha imposibilidad de pago”, acotó. Castaneda explicó que en este año, respecto a años anteriores, “se ha incrementado la deuda interna, ya que el Gobierno ha estado utilizando más la colocación de Letes (Letras del Tesoro) y Cetes (Certificados del Tesoro) porque prácticamente no ha podido hacer uso del endeudamiento externo”. “El desenlace de las conversaciones que se tienen con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el mes de marzo para un préstamo de $1,300 millones; y una agudización del déficit fiscal que podrían afectar la liquidez del gobierno y la dinámica de crecimiento “La situaciónanivel global en términos de disrupciónde cadenas logísticas, altos precios de contenedores, la congestiónen puertos... nos hapermitido capitalizar nuestras ventajas competitivas”, ROLANDOPAIZ, comisionado para la Competitividad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=