16 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 leración de los procesos de vacunación”. “La pandemia ha dejado en evidencia la necesidad de construir una agenda de salud pública con una perspectiva integral e integrada”, indica el informe de la entidad. Bárcena remarcó que “el rol del Estado es esencial” y enfrenta el desafío de procurar vacunas, mantener transferencias de emergencia a poblaciones vulnerables, acelerar la inversión pública en salud y garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social. Desde la aparición de la pandemia en febrero de 2020, América Latina ha sido impactada con más de 1.5 millón de muertos y más de 45.7 millones de casos, acumulando casi un quinto de los casos confirmados en todo el mundo y cerca del 30 % de las muertes, a pesar de que tiene sólo el 8,4% de la población mundial. El efecto en la economía ha sido devastador. En 2020 la región tuvo la mayor contracción económica de los últimos 120 años, el peor desempeño en todo el mundo. El bajo crecimiento durante los cinco años previos a la pandemia, sumado al retroceso de 6.8 % en la actividad económica en 2020, tuvo como consecuencia una caída histórica en la ocupación y un aumento sin precedentes en el desempleo, incrementos en la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad, que han profundizado aún más los problemas estructurales. Para América Latina se espera un crecimiento de 5.9 % este año, según la Secretaría Ejecutiva de la Comisión, esta alza, se da •Panamá fue uno de los paísesmás impactados en 2020. En el primer semestre de 2021 el PIB se expandió un 10%. Organismos y calificadoras de riesgo prevén que el indicador crecerá entre un 8%y un 12%este 2021, aunque analistas locales sonmenos optimistas. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Si El Salvador saliera enestosmomentos a colocar bonos en losmercados internacionales la tasa (de interés) que pagaría sería entre enun 14%o 15%”. RICARDOCASTANEDA, economista del ICEFI Las debilidades de los sistemas de salud y las desigualdades que existen en América Latina y el Caribe han dificultado el control de la pandemia y por eso los gobiernos deben asumir un papel clave, fortalecer la inversión pública e implementar transformaciones que ayuden a avanzar hacia una recuperación, han dicho dos organizaciones de las Naciones Unidas. “Sin salud no hay economía y sin salud no habrá recuperación económica sostenible”, expresó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL). “La prioridad sigue siendo la necesidad de controlar la crisis sanitaria desde un enfoque integral y mediante la acePORTADA PROYECCIÓN ECONÓMICA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=