22 Lasmedidas de bioseguridadde los visitantes sonuna de las prioridades de los centros comerciales. 26 MÁSMUJERES LIDERANHOGARES Unas 150,000salvadoreñas se convirtieronen jefas de sus hogares en la últimadécada. 30Remesas superan exportaciones El envíodedineroa loshogareshacrecido másdel 35%anoviembre. Empresas 32 INVERSIÓNSE DESENTRALIZA Los proyectos de desarrollo inmobiliario enGuatemala suman una inversión de más de $100millones. 34Producción conbuen ritmo Las exportaciones guatemaltecas, especialmente del cardamomo, continúan progresando. 08 MÁSDESTINOS DEAVIANCA La aerolínea afina la hoja de ruta que le permita consolidarse como una empresamás viable desde el punto de vista financiero. 37 Muestras de arte Las salas de losmuseos se reactivan. 40Moda La casa Versace trae el glamour y extravagancia. 41 Cultura Adquieren obra de Émile Zola. Índice DICIEMBRE2021 -ENERO2022 2 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 Girode lasplazas comerciales
El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 • 3 •net www.eleconomista.net Newsletter Unboletín renovado Renovamos nuestroboletín informativogratuito. Si aúnno seha suscrito lo invitamos a que ingrese susdatos y forme partedenuestrabasede suscriptores. Inscríbaseen: http://www.eleconomista.net/suscribase.html KioskoLPG Acceda a nuestros contenidos desde cualquier dispositivodigital (PCo tablet). En el casode las tablets, podrá descargarlos a través deGoogle Play (antes AndroidMarket) yApp Store. Lo invitamos a seguirnos y realizar sus consultas vía Twitter y Facebook e Instagram. CUENTAS OFICIALES @Eleconomistanet facebook.com/eleconomista.net GERENTE EDITORIAL Alfredo Hernández @AlfredoHdezEE EDITORA Irma Cantizzano-Chang @icantizzanoEE EQUIPO EDITORIAL Leonel Ibarra @leoibarraEE Pascuas, la flor deNochebuena Los floricultores intentan recuperarse este añode las ventas fallidas de 2020, unaño azotadopor la pandemiaque les afectómucho. Scholz, el prodigioso ascenso al poder del vicecanciller deMerkel Luegode 16años, la eraMerkel llegó a su fin yOlaf Scholz fue elegido canciller federal deAlemania. Con ello, le devuelve al PartidoSocialdemócrata la jefaturadel gobierno. Su gestión enFinanzas le permitió crear confianza enmuchos sectores. http://eleconomista.net/eefoto http://eleconomista.net/eefoto VIDEO: ALTADEUDAYPOBREZA, HERENCIA PARANUEVOGOBIERNOHONDUREÑO •Lasautoridadesdeberánpagarunos$2,074millonespor ladeudaexternadelpaís; también tendráquepaliar lacrisispor lapandemiay loshuracanesEtae Iota. http://eleconomista.net/eevideo VIDEO: DATOS SOBRE EL CÁLCULODELAGUINALDO •La llegadadelmesdediciembre representa la recepcióndeeste ingresopara los trabajadores salvadoreños del sector formal, el cual debe pagarse entre el 12 y el 20 dediciembredecadaaño. http://eleconomista.net/eevideo
Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN&GROUPPUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Holmann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Martinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] GERENTE EDITORIAL DE EL ECONOMISTA Alfredo Hernández Canales [email protected] EDITORAS Irma Cantizzano-Chang [email protected] Rosa María Pastrán [email protected] COORDINADOR Leonel Ibarra [email protected] COORDINADORAWEB Alejandra Mena [email protected] COMMUNITY MANAGER Ivonne Díaz [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro EQUIPO DE CORRESPONSALES Y COLABORADORES GUATEMALA/Enrique Canahuí NICARAGUA/Amparo Aguilera HONDURAS/Luz Virginia Bueno DISEÑO Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONOREDACCIÓNELECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel. : (503) 2241-2920 EJECUTIVA REGIONAL DE REVISTAS Ana María Cobar/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2328 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2326 REPRESENTANTE DE VENTAS NICARAGUA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS PANAMÁ Ana Teresa de Ayarza / [email protected] Tel. : (507) 6291-7109 REPRESENTANTE DE VENTAS COSTA RICA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Laura Elisa Ramos / [email protected] Tel. : (504) 2231 0202 Y (504) 9816 8947 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel. : (503) 2241-2511 Y 2241-2515 OFICINAS GRUPO DUTRIZ GUATEMALA 18 CALLE 24-69 ZONA 10, EMPRESARIAL ZONA PRADERA Oficina 1005 Torre 1 ATENCIÓN AL CLIENTE GUATEMALA: Katherine Tabin / [email protected] Tel. : (502) 22617340 VENTAS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel. : (502) 5000-7694 OFICINAS EN ESTADOS UNIDOS 386 Park Avenue South, Suite 1900 New York, NY 10016 USA ATENCIÓN AL CLIENTE EL SALVADOR Y C. A. Janeth Mijango / [email protected] / Tel. : (503) 2241-2921 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel. : (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL Es una publicación del Grupo Dutriz (503) 2241-2677 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. PRINTED IN EL SALVADOR by Gráficos & Textos. Tel. : (503) 2241-2920 ¿Cuáles son lasopciones de financiamientodel sector público? AUS$23,489.55millones llega la deuda del sector públicono financiero en octubre de este año, o aproximadamente el 85.3%del PIB. Pero según las proyecciones para el 2022 las de necesidades de financiamiento son US$5,042millones. Esto resulta de cálculos a partir del proyectode presupuesto 2022, que tomando en cuenta omisiones, subestimaciones de gastos y sobrestimaciones de ingresos, danunundéficit cercano a los $1,730 millones; en adición, hay alrededor deUS$671.2millones de amortizaciones de préstamos externos e internos y vencimientos de bonos internos, y US$2,641millones de vencimientos de deuda de cortoplazo. ¿Cómo se va a financiar todo eso? El proyectodepresupuesto identificaUS$710.7millones dedesembolsos de préstamos externos, provenientes en sumayoría de la bancamultilateral, y enmenormedida de algunos préstamos bilaterales. Apartede esto, si se repite el patrónde los dos años anteriores, la deuda de cortoplazo se continuará pagando, emitiendomás deuda de cortoplazo, loque se llama el “rollover”, es decir US$2,641millones. Estodejaría unhuecode financiamientode US$1,691millones. Una opciónde financiamientopara esta brecha, podría ser la emisióndebonos internacionales, queusualmente la compran inversionistas institucionales. Peropor elmomento, esta opciónparece limitada, dadoque el indicador de riesgopaís para El Salvador, el EMBI, está por encima de los 13 puntos, colocándose entrepaíses que ya han caídoendefault, comoEcuador yArgentina. El EMBI, es la prima de riesgoque sepaga por encima de la tasa de interés de los bonos del tesorodeEstadosUnidos, que actualmente está cercana a 1.5%; esto significa que, para colocar bonos internacionales, se tendría quepagar una tasa entre 14%y 15%, lo cual haría impagable la deuda. Lamejor opciónpara el país es hacer un acuerdo conel FondoMonetario Internacional (FMI), conel quehabría quenegociar una trayectoria de correcciónde rumbode la política fiscal, que fuera sostenible ymás transparente—ambos buenos atributos—yque abriría la puerta a un financiamientode apoyopresupuestariodepartedelmismoFMI yde la bancamultilateral comoel BancoMundial y el Banco InteramericanodeDesarrollo (BID), a tasas cercanas al 3%. Sinembargo, luegode casi un añode conversaciones esta opciónno avanza. Ante las dificultades por conseguir financiamiento, el gobiernoestá buscando alternativas que son inconvenientes. Si continúa emitiendomás deuda de cortoplazo, como 2020y 2021, seguirá estresandoelmercado internode deuda, desplazandoel crédito al seguir privado, y subiendo las tasas de interés, además de exponer el sistema financiero a un contagiopor una crisis fiscal. Recurrir al ahorropara las pensiones, además de ser impopular, sólo sería una salida temporal. Comoun recursoextremo, surgenmecanismos especulativos, comoel bonobitcoin, y la compra de este activo volátil condinero prestado. • FundaciónSalvadoreñaparael DesarrolloEconómico ySocial (FUSADES) http://fusades.org
www.parkavenuesv.com C.C. Galerías/La Gran Vía
6 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 Editorial Experimentamos una recuperación desigual EL RESUMEN DE LASPERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES DEL BANCO MUNDIAL NO DEJAN DUDAS SOBRE LO QUE NOS ESPERA : La economíamundial está experimentandouna recuperación firme aunque desigual. El crecimiento se concentra en algunas de las principales economías,mientras que lamayoría de losmercados emergentes y economías endesarrollohan quedado rezagados. •En los países de ingresobajo, los efectos de la pandemia estánanulando los logros que se habían conseguido en cuanto a la reducciónde la pobreza y están agravando la inseguridad alimentaria y otros problemas de larga data. •Los encargados de formular políticas enmercados emergentes y economías endesarrollo enfrentanuna difícil situaciónen la que debenmantener el equilibrio en tanto intentanpromover la recuperaciónprotegiendo la estabilidadde los precios y la sostenibilidad fiscal. •La crisis sanitaria derivada de la pandemia por el covid-19ha sido unparteaguas tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes; previo a la pandemia la economía global crecía a una tasa anual del 3.9%yCentroamérica al 2.4%, según datos del FondoMonetario Internacional, de 2019. •El desempeñode la economíamundial venía presentandouna pérdida enel dinamismo económico en los últimos cuatro años (previos a la pandemia) loque se explicaba por las tensiones comerciales y el incrementodemedidas proteccionistas derivadode ello. •Eneste contexto global de fragilidad, las perspectivas de crecimientopara 2021 fueron moderadas conmiras a la potencial recuperación (con sus diferencias por las particularidades de cada región) luegode la fuerte contracciónmostrada en2020. •Al respecto, el FMI ha estima que el crecimientomundial ascenderá a 6%en2021 que se explica comouna recuperación “lógica” luegodel shockde la pandemia, pero la perspectiva seguirámoderada (4.4%) de cara al 2022. •Mientras que el BancoMundial prevé que la economíamundial se expandirá un 5.6%en2021, el ritmoposterior a una recesión más firme en80 años. •Para 2022, detalla el BancoMundial, las pérdidas de ingresos per cápita que se produjeronenel último añono se habrán revertidopor completo en casi dos tercios de losmercados emergentes y economías endesarrollo. •Yagrega que las perspectivasmundiales siguen sujetas al riesgode que la situación se deteriore, por ejemplo, por laposibilidadde que hayanuevas olas deCOVID-19y tensiones financieras enmediode los altos niveles de endeudamientodedichosmercados y economías. •Para Centroamérica, sin ser productores dematerias primas, las condiciones no serán lasmejores: habrá alto endeudamiento (Honduras yEl Salvador), inestabilidadpolítica (excepto enPanamá y CostaRica), poca transparencia enelmanejode fondos públicos (sinexcepción), corrupcióne inseguridad jurídicaproductode la cooptacióndel Estado y la avariciademantenerse enel poder por partede los políticos. • El desempeñode la economíamundial venía presentando una pérdida enel dinamismo económico en los últimos cuatro años.
NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES stock MÁSVUELOSDE AVIANCAEN2023 Culminará la remodelaciónde sus aviones para incluirmás asientos. La aerolíneaAvianca afina la hoja de ruta que le permita consolidarse como una empresa más viable desde el puntode vista financiero, al tiempo que se adapta a las nuevas exigencias delmercado. Como parte de este plan, la aerolínea colombiana implementa una reestructuración con la que prevé mejorar aún más su balance y expandir su red de rutas a más de 200 destinos en los próximos dos años. Dentro de esta estrategia, su centro de conexiones enEl Salvador –el cual le fue heredado por TACA– juega “un rol importante” con más vuelos “punto a punto”, según dijeron sus ejecutivos en una conferencia a medios de Latinoamérica en Bogotá, sede de la compañía. “Nos estamos adaptando, reconociendo que volar ya no es una opción, es esencial; reconociendo que es un bien necesario. Ahora haymás gente viajando”, afirmó Adrian Neuhauser, presidente y CEOdeAvianca. A principios de diciembre, la aerolínea anunció su salida del Capítulo11, comose leconoce a la ley de quiebras de Estados Unidos, un proceso de reestructuración financiera que le tomó 18 meses, según indicó. Neuhaser dice que aprovecharán esta oportunidad para robustecer su redde rutas y facilitará a sus pasajeros “vuelos a lamedida”. • Destinos 116 rutas amás de 75 destinos opera actualmente Avianca. •Seha invertido$200millonesenel rediseñodesus sillas. PRECIOSSIGUEN SUBIENDOEN ELSALVADOR El Índicede Preciosal Consumidor en El Salvador subió 6.2%anoviembre, señalan losdatos reportadospor el BancoCentral de Reserva (BCR), lo quesignificaque enrelacióna noviembrede 2020, los salvadoreños estánpagando máspor la adquisiciónde bienesyservicios. Hastaoctubre, una de lasmayores alzas se reflejaba en lospreciosde losalimentosy bebidas. AniversariodeUber Eats LaaplicaciónUberEatscumple tresañosde presenciaenEl Salvador. Los usuarios el área Metropolitana de San Salvador, CiudadDelgado, Santa Tecla, AntiguoCuscatlán, NuevoCuscatlán, Soyapango, SanMarcos, SanMiguel y SantaAna puedendisfrutar demás de 41 opciones de negocios como farmacias, tiendas de conveniencia, licorerías, entre otros. Además, el 41 %de los 570comercios disponibles en la app sonpequeños ymedianos negocios. •Haymásopcionesdecompras. •Plataforma facilita la interacciónconmentores. •Samsung ha desarrollado la App Escuela Virtual, en su versión para Mentorías, como una herramienta tecnológica para apoyar el acompañamiento de los estudiantes a nivel académico, familiar y emocional tomando en cuenta el impacto que ha tenido la pandemia en sus trayectorias socioeducativas. Para 2022, la aplicación será escalada a toda Centroamérica a partir de una alianza con Fundación Terra y Fundesteam. 8 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 EL ECONOMISTA/ARCHIVO EL ECONOMISTA/ARCHIVO APOYOAEDUCACIÓN EL ECONOMISTA/CORTESÍA
stock Corto SALEBEBIDA DEBELIV Se trata deuna bebida energética natural disponible enEstadosUnidos. Beliv de, CBC, ha introducido la marca OCA, una bebida energizante vegana desarrollada con empresa del artista, Marc Anthony, mediante una de las cadenas de supermercadosmás grandes deEstadosUnidos. La bebida energética natural, única en su categoría, elaborada a base de tapioca, un extracto proveniente de la raíz de cassava, originaria del Amazona, se vende exclusivamente en más de 2,000 establecimientos de la cadena de supermercadosKroger, en todoEUA. Vegana, sin gluten y baja en azúcar, OCAbrindacafeínanatural enunavariedad de sabores deliciosamente exóticos que, incluyen mango, guayaba-maracuyá y baya-acai, la cual suma a su portafolioPrickly-pear&Lime. OCA es resultado del “joint venture” entre Beliv (unidad de negocio de CBC), labeytechdemayorcrecimientoenlaregióny líder en la industriadebebidas con un portafolio demás de 40marcas en 35 países, creadaporCarlosSluman, yMagnus Media, compañía de talentos fundada porMarc Anthony. Ambas empresas unieron fuerzas para crear nuevas bebidas que potencien la riqueza de América Latina. “Nuestro objetivo es desarrollar bebidas de vanguardia. Cuando forjamos esta alianza, sabíamos que Magnus era el equipo complementario perfecto”, expone Carlos Sluman, CEOy fundador deBeliv. • •OCAes resultadodel “joint venture” entreBelivey MagnusMedia. CAMPAÑACONTRA VIOLENCIADEGÉNERO LaUEenNicaraguapromueve el abordajedel tema. Larepresentaçión diplomática de la Unión Europea lanzó oficialmente enNicaragua lacampaña ÚNETE “16 días de activismo contra la violencia de género”. Esta iniciativa anual, conocida también como la Campaña Naranja, es liderada globalmente por ONUMujeres y promovida por la Unión Europea a través de sus delegaciones en todo el mundo. El color naranja simboliza un futuro más brillante y libre de violencia para las mujeres yniñas. “En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, nos unimos a la campaña ÚNETE de Naciones Unidas para pintar el mundo denaranja. Los “16díasde activismo iniciaron el 25 denoviembre. •Elcolornaranjasimbolizaunfuturomásbrillanteylibredeviolencia. TENDENCIASDELOS CENTROSDEDATOS PARA2022 Vertiv, unproveedor global de solucionesde continuidade infraestructura crítica digital, publicó su lista anual con las tendenciasdel centro dedatosque se observaránen2022. Estas sedestacanpor unadrástica agilizaciónen las medidas relacionadas conhacer frentea la crisis climáticay la sostenibilidad. Los expertos deVertiv venuna evolución en las largas conversaciones en torno a la eficiencia y la utilización en el centrode datos que refleja un enfoque más integral y agresivo en la sostenibilidad. Estemovimiento reconoce la urgencia de hacer frente a la crisis climática, la relación entre la disponibilidadde los recursos y el aumento de los costos, así como los cambios en los vientos políticos alrededor del mundo. MARRIOTTABRIRÁMÁSHOTELESDELUJO Desde el International LuxuryTravel Market deCannes, Marriott International, Inc. anuncióqueesperainaugurarmásde30hotelesdelujoen2022. Con una red de más de 460 hoteles y complejos turísticos de lujo de sus marcas The Ritz-Carlton, Ritz-CarltonReserve, St. Regis, W, entreotros, en68países y territorios a la fecha. Marriott International estápreparadoparaampliar suhuellade lujoconcasi 190propiedadespordesarrollar, incluyendo los30hotelesqueesperaabrirel próximoaño, endestinos tanto icónicoscomo emergentes desdeMéxico a Portugal yAustralia aCorea del Sur. “Lamejorade la situaciónde violenciay desigualdadque afrontan las mujeresesuna prioridadde la UE.” BETTINAMUSCHEIDT, embajadora de laUE El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 • 9 EL ECONOMISTA/CORTESÍA EL ECONOMISTA/CORTESÍA
12 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 PORTADA PROYECCIÓN ECONÓMICA Situación de Centroamérica 87.4 % del PIB es la proyección de la deuda de El Salvador que hace el ICEFI para 2021, la más alta de Centroamérica. 8.1 % aumentó la pobreza extrema en Guatemala a consecuencia de la crisis del covid-19, indica el Panorama Social de América Latina de la CEPAL. $1,750 ES EL FINANCIAMIENTO CON EL FMI AL QUE PUEDE ACCEDER COSTA RICA SI SE LOGRA CONCRETAR EL ACUERDO. 3.9 % se espera que crezca Costa Rica para el 2022, y 2.9% para el 2023. 35 % ES LA TASA DE DESEMPLEO EN PANAMÁ, LA MÁS ALTA DE C.A., SEGÚN EL BM.
El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 • 13 ¿QUÉ TRAE 2022? La economíade los países se recuperapoco apoco, pero mientras las cifras apuntan positivas hay fuertes retos que afrontar demanera internaya escala internacional. EL ECONOMISTA/AGENCIAS
16 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 leración de los procesos de vacunación”. “La pandemia ha dejado en evidencia la necesidad de construir una agenda de salud pública con una perspectiva integral e integrada”, indica el informe de la entidad. Bárcena remarcó que “el rol del Estado es esencial” y enfrenta el desafío de procurar vacunas, mantener transferencias de emergencia a poblaciones vulnerables, acelerar la inversión pública en salud y garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social. Desde la aparición de la pandemia en febrero de 2020, América Latina ha sido impactada con más de 1.5 millón de muertos y más de 45.7 millones de casos, acumulando casi un quinto de los casos confirmados en todo el mundo y cerca del 30 % de las muertes, a pesar de que tiene sólo el 8,4% de la población mundial. El efecto en la economía ha sido devastador. En 2020 la región tuvo la mayor contracción económica de los últimos 120 años, el peor desempeño en todo el mundo. El bajo crecimiento durante los cinco años previos a la pandemia, sumado al retroceso de 6.8 % en la actividad económica en 2020, tuvo como consecuencia una caída histórica en la ocupación y un aumento sin precedentes en el desempleo, incrementos en la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad, que han profundizado aún más los problemas estructurales. Para América Latina se espera un crecimiento de 5.9 % este año, según la Secretaría Ejecutiva de la Comisión, esta alza, se da •Panamá fue uno de los paísesmás impactados en 2020. En el primer semestre de 2021 el PIB se expandió un 10%. Organismos y calificadoras de riesgo prevén que el indicador crecerá entre un 8%y un 12%este 2021, aunque analistas locales sonmenos optimistas. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Si El Salvador saliera enestosmomentos a colocar bonos en losmercados internacionales la tasa (de interés) que pagaría sería entre enun 14%o 15%”. RICARDOCASTANEDA, economista del ICEFI Las debilidades de los sistemas de salud y las desigualdades que existen en América Latina y el Caribe han dificultado el control de la pandemia y por eso los gobiernos deben asumir un papel clave, fortalecer la inversión pública e implementar transformaciones que ayuden a avanzar hacia una recuperación, han dicho dos organizaciones de las Naciones Unidas. “Sin salud no hay economía y sin salud no habrá recuperación económica sostenible”, expresó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL). “La prioridad sigue siendo la necesidad de controlar la crisis sanitaria desde un enfoque integral y mediante la acePORTADA PROYECCIÓN ECONÓMICA
El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 • 17 sobre todo por el arrastre estadístico, es decir el factor rebote, por la baja base de comparación de 2020. Además de los aumentos del consumo privado, un buen dinamismo de Estados Unidos y China que crecerán 6.9 % y 8.4 %, respectivamente. En materia de empleo, América Latina fue la región más afectada del mundo a causa de la pandemia. El número de ocupados cayó 9 % en 2020 y la recuperación esperada para este año no permitirá alcanzar los niveles precrisis. Las más afectadas fueron las mujeres, la participación femenina retrocedió en 2020 a los niveles de 2002, señala la CEPAL, que espera que este 2021 se recupere un poco y llegue a al 49.1 %, pese a lo cual los niveles serían similares a los de 2008. “Impulsar el empleo demandará políticas productivas y laborales para promover la inserción laboral, en especial de mujeres y jóvenes”, resaltó Bárcena. Para el caso de Centroamérica, se espera que los países crezcan entre 5.5% y 6 % en 2021. Aunque hay países que recuperaran lo perdido durante la pandemia como Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Según las últimas proyecciones del Banco Mundial (BM), Guatemala crecerá 2021 un 5.1 %, en 2020 fue el país del istmo que menos cayó su economía (-1.5 %); en el caso de El Salvador, en 2020 tuvo una caída del PIB del 7.9 % y para este año, el BM proyecta un alza del 8 %. Mientras que Honduras tuvo una baja de 9 % en 2020 y este año se espera que crezca 5.5 %; Costa Rica cayó un 9.0 % y se espera que la economía suba un 4.7 % y Panamá que fue el país más golpeado del istmo, la economía se redujo un 17.9 % y el BM proyecta un crecimiento para 2021 de 10 %, la CEPAL es más optimista y espera que el alza sea de un 12 %. El casosalvadoreño El Salvador a pesar de tener una buena proyección de crecimiento económico, que para el Gobierno superará el 10 % del PIB ha tenido un año agitado en materia económica. Con una de las mayores deudas en comparación del PIB que roza el 85%, con una movida criticada al haber adoptado el bitcóin como monada legal, que todo indica dinamitó el camino para un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El panorama del país no pinta bien al cierre de 2021. A ello se suma el anuncio hecho por el presidente Nayib Bukele para lanzar un bono bitcóin por $1,000 millones en enero 2022 que llevó al lastre el precio de los bonos y disparó el nivel del riesgo país. Ni para la crisis económica, ni cuando el país cayó en default, ni en medio de la pandemia del covid, El Salvador había tenido un indicador de riesgo país tan alto, es el terceromás alto de América Latina y el que más ha crecido en el último año. El Salvador ya tiene una de las notas más bajar de la región Caa1- de parte de Moody's (catalogado en la jerga como bono basura) y esa nota afecta también la de los bancos, que incide directamente en las tasas de interés. “Es una situación complicada, el país esmás riesgoso de lo que era antes, es un hecho”, recalca el economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), Ricardo Castaneda. Ese riesgo en gran parte es por el alto endeudamiento del país, que cada vez presiona más la liquidez. Castaneda apuntó que “si El Salvador saliera en estos momentos a colocar bonos en los mercados internacionales la tasa (de interés) que pagaría sería entre en un 14 % o 15 %, cuando debería de ser entorno a tasas de interés de 5 % o 6 %”. Además, explicó que los factores que han hecho que el perfil de riesgo se incremente "son propios del país" y tienen que ver con “el deterioro institucional, la destitución de los magistrados, del fiscal, la posibilidad de reelección (del presidente Nayib Bukele) y el tema del bitcóin”. “Los inversionistas lejos de tomarlo (el anuncio) como una señal de que se puede tener financiamiento, lo tomaron como un mal anuncio porque significa que el país ahora es más riesgoso y hay mucha imposibilidad de pago”, acotó. Castaneda explicó que en este año, respecto a años anteriores, “se ha incrementado la deuda interna, ya que el Gobierno ha estado utilizando más la colocación de Letes (Letras del Tesoro) y Cetes (Certificados del Tesoro) porque prácticamente no ha podido hacer uso del endeudamiento externo”. “El desenlace de las conversaciones que se tienen con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el mes de marzo para un préstamo de $1,300 millones; y una agudización del déficit fiscal que podrían afectar la liquidez del gobierno y la dinámica de crecimiento “La situaciónanivel global en términos de disrupciónde cadenas logísticas, altos precios de contenedores, la congestiónen puertos... nos hapermitido capitalizar nuestras ventajas competitivas”, ROLANDOPAIZ, comisionado para la Competitividad.
18 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 del país”, dijo también la Secretaria de la CEPAL, Alicia Bárcena. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) señalaba que hay una inminente crisis fiscal a la puerta, sobre todo por la brecha de financiamiento de $1,846.9 millones para cerrar el año. “Obviamente, sin el dinero del FMI, Hacienda se las está viendo a palitos. Creo que van a tener que salir pronto a colocar en los mercados internacionales unos $1,000 millones a tasas por supuesto arriba del 10%. De otromodo, no logran cerrar el año”, señala por su parte el expresidente del Banco Central de Reserva, Carlos Acevedo. Para el próximo año, la CEPAL estima que el PIB de El Salvador crecerá un 4.6 %, “por encima del 2.5 % promedio de los últimos años”; pero Bárcena vuelve hacer un hincapié en el riesgo de las finanzas públicas y señala que el buen manejo “será determinante para cubrir las brechas presupuestales y la sostenibilidad del crecimiento económico, aunado a la confianza de los organismos financieros internacionales para el otorgamiento de financiamiento. Otro de los ejes de la economía podría ser la inversión pública”. PerspectivadeGuatemala Guatemala, ha sido el país más golpeado del istmo por el impacto del covid en materia de salud. Igualmente se está viendo sacudido en puntos políticos con fuertes y constantes protestas de la población. A pesar de ello, los números indican que la economía va a flote. Solo como ejemplo, la inversión extranjera directa en Guatemala se triplicó en 2021, en comparación con los datos de los últimos tres años, gracias en gran parte a la venta en noviembre pasado de la empresa de telecomunicaciones Tigo a la firma Millicom de Luxemburgo. El Programa Nacional de Competitividad del Gobierno guatemalteco indicó que durante 2021 la inversión extranjera directa ascendió a $3,433 millones, un 379 % más que los $905 millones de 2020. El aumento obedece en gran parte a la venta en noviembre pasado de la empresa de telecomunicaciones Tigo (nombre comercial de Comcel) a Millicom, con sede en Luxemburgo, •La nueva varianteÓmicron ponemás presión a la economía global, sobre todo porque persiste el temor de nuevos cierres. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Sin saludnohay economía y sin saludnohabrá recuperación económica sostenible”. ALICIABÁRCENA, secretaria ejecutiva de la ComisiónEconómica ParaAmérica Latina y el Caribe (CEPAL). PORTADA PROYECCIÓN ECONÓMICA
por cerca de $2,200 millones. Además, el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, aseguró en un evento privado en Estados Unidos que Millicom “ofreció invertir otros mil millones de dólares en conectividad en infraestructura financiera”. El comisionado presidencial para el Programa Nacional de Competitividad, Rolando Paiz, aseguró que los $3,433 millones en inversión extranjera directa durante 2021 generarán “más de 20,000 empleos” en el país centroamericano. “La situación a nivel global en términos de disrupción de cadenas logísticas, altos precios de contenedores, la congestión en puertos y la coyuntura geopolítica nos ha permitido capitalizar nuestras ventajas competitivas”, indicó Paiz. Las exportaciones también tuvieron un crecimiento del 21.6 % en los primeros ocho meses de 2021 con relación al mismo período de 2020, según estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat, estatal). Las recepción de remesas también ha roto récords. Afuturo Y aunque hay buenas proyecciones macroeconómicas el futuro es cada vezmás incierto. Hay un símbolo de interrogación sobre la nueva variante del covid (Ómicron) que podría frenar la recuperación. A ello se suma el alza inflacionaria a escala mundial. Solo como ejemplo, la tasa interanual de inflación en Estados Unidos subió en noviembre hasta el 6.8 %, lo que supone el registro más alto de los precios de consumo en este país en casi 40 años y redobla la presión sobre la Reserva Federal para que tome medidas de contención. “El Fondo Monetario destaca cuatro fuentes de presión que están aumentando la inflación global a 4.8 % para 2021, estas son: una demanda mundial mayor que la oferta, los problemas en las cadenas de suministro, los incrementos de los costos de transporte, y el aumento de los precios de las materias primas”, detalla la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), en su informe de coyuntura económica a noviembre. Y según los expertos, los problemas en la cadena de suministros persistirán y los altos precios en los fletes podrían durar hasta 2023. La Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC) resaltó que para el próximo año se especula que la situación será similar a la de 2021, sin embargo, en el entorno económico hay nuevas complejidades que podrían incrementar los efectos negativos. "Es difícil predecir con exactitud qué es lo que va a suceder porque los problemas en la cadena de suministros persisten. Los altos precios que vamos a vivir definitivamente van a desalentar el consumo y es posible que esto impacte la demanda de fletes y que esto se relaje un poco, hasta qué punto, todavía no sabemos", dijo Javier Ayala, presidente de ASAC. • “Es difícil predecir con exactitudqué es lo que va a suceder porque los problemas en la cadenade suministros persisten”. JAVIERAYALA, presidente deASAC 500% hansubidoeste año los fletes marítimos. 20 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 PORTADA PROYECCIÓN ECONÓMICA
El giroadoptadopor los centroscomerciales Con la reactivacióneconómica, luegodel confinamiento, la seguridad sanitaria es unos de los compromisos que los centros comerciales cuidande cerca en lapost pandemia. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA Durante el periodo de confinamiento 2020, los centros comerciales estuvieron cerrados. Con la reapertura, la movilidad en esos recintos económicos dejo de ser la misma. Aparte de las medidas de bioseguridad adoptadas que semantienen a la fecha, las empresas administradoras de estos complejos comerciales, dieron un giro en su actividad comercial. En la etapa post pandemia, este año varios centros comerciales han habilitado en sus ámbitos de influencia, espacios para apoyar los puestos de vacunación de la población, así como adoptado las herramientas de compra virtual. En mayo 2021, con el apoyo del centro comercial Pradera que administra Multi-Proyectos, la unidad de desarrollo inmobiliario de Corporación Multi Inversiones (CMI), autoridades del área de salud de Chimaltenango en conjunto con la municipalidad de la cabecera departamental, habilitaron un Centro de atención respiratorio gratuito para la comunidad. El propósito, atender a pacientes que estuvieron en contacto reciente con personas con resultados positivos, así como a personas que presentan síntomas relacionados al covid-19, que requieren atención médica primaria. “El Centro de atención respiratorio, es una forma de acercar la atención médica a las personas de forma gratuita y que, juntos podamos continuar cuidándonos”, indicó Natalia Cozza, gerente de Centros comerciales de CMI, en la inauguración del centro de atención. Posteriormente, en un esquema de alianza público privada, junto con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala PROYECCIÓN APOYO COMUNITARIO •Los centros comerciales han apoyado con espacios para facilitar la vacunación de la población guatemalteca, en diferentes puntos. EL ECONOMISTA/CORTESÍA 22 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022
24 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 (Fundesa), y el Ministerio de Salud Pública, en el centro comercial Pradera Huehuetenango, fue inaugurado un centro de vacunación. “Esta contribución suma a la red de establecimientos para vacunar de manera digna y efectiva a los ciudadanos del departamento de Huehuetenango como parte del Plan Nacional de Vacunación”, comentó Juan Francisco Robles, médico director del Área de Salud de ese departamento. En agosto se sumaron a esta iniciativa Pradera Escuintla y Pradera Puerto Barrios y recientemente, en Pradera Chimaltenango, fue implementado un nuevo centro de vacunación, con el propósito de ampliar y fortalecer las capacidades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Apoyoapymes Además de ser promotores de la reactivación económica del país, en julio, Pradera Vistares y Galerías La Pradera, en coordinación con la Municipalidad de Guatemala, echaron a andar un espacio para impulsar negocios de emprendimiento al instalar en ambos centros comerciales, la Estación del Emprendedor, una plataforma comercial desarrollada por el Centro Municipal de Emprendimiento de la Municipalidad de Guatemala, con ayuda del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El objetivo, es incentivar el consumo local, apoyando negocios de emprendedores guatemaltecos. “Aparte de buenos precios, les ofrecemos a nuestros visitantes, diferentes opciones para que puedan comprar productos de excelente calidad, en su mayoría, artesanales. Es una gran oportunidad para los emprendedores y para nuestros visitantes”, expone Jorge Najarro, gerente general de Galerías La Pradera. Todopor lasostenibilidad Estos aportes forman parte de la estrategia integral de apoyo a Guatemala, donde CMI por medio de sus distintas marcas y empresas, se ha hecho presente en las diferentes instancias y, reitera su compromiso de seguir operando con responsabilidad. “Los centros comerciales, además de ser espacios de encuentro y convivencia social, también son puntos de convergencia económica que, potencian a las pequeñas y medianas empresas. Toda inversión que sea de impacto positivo y promueva la sostenibilidad es importante”, puntualiza Enrique Crespo, miembro del Consejo Consultivo de la Municipalidad de Guatemala y CEO de CMI Capital. De igual manera, Peri Roosevelt, como la cadena de centros comerciales del Grupo Spectrum integrado por Oakland Mall, Naranjo Mall, Portales y Miraflores, abrieron sus espacios para la implementación de centros de vacunación a cargo de personal médico e informático del Ministerio de Salud. Asimismo, por las condiciones sanitarias que prevalecen, el Grupo Spectrum habilitó en sus cuatro centros comerciales, el servicio Shop´& Collect. Este servicio permite a los clientes, pedir directamente en línea o de forma digital, a su tienda favorita, los productos que necesita y recogerlos posteriormente, sin tener que bajar de sus vehículos en el parqueo de cada uno de los centros comerciales. El Shop & Collect, surgió como una propuesta que busca garantizar la seguridad de los visitantes y, a la vez, proteger a las familias guatemaltecas que visitan los centros comerciales y a emprendedores, cuya sostenibilidad depende de las operaciones de dichos centros. Durante la pandemia, Miraflores, Oakland Mall, Portales y Naranjo Mall, pusieron a disposición este servicio. Los aliados comerciales innovaron y se adaptaron a las condiciones que trajo la pandemia, abriendo o reforzando canales de venta en línea, por teléfono y por WhatsApp. El servicio fue todo un éxito que, actualmente sigue activo, permitiendo a cada cliente realizar sus compras a distancia y recoger sus paquetes en su vehículo. Los paquetes son colocados directamente en el baúl del vehículo, manteniendo igualmente, los protocolos de dentro de los horarios previamente establecidos y aprobados. “Nuestro servicio es una opción segura y confiable que facilita a los guatemaltecos, la realización de sus compras”, asegura Paula Arce, gerente de Portafolio de Spectrum. • “El Centrode atención respiratorio, es una formade acercar la atenciónmédica a las personas de forma gratuita yque, juntos podamos continuar cuidándonos”. NATALIACOZZA, gerente de Centros comerciales de CMI PROYECCIÓN APOYO COMUNITARIO
Más salvadoreñasal frentedesushogares En los últimos 10años, cercade 150,000mujeres asumieron la cargade suhogar, representado un 37.5%de los hogares del país. La cifra sube, al igual que la brecha salarial que enfrentan. POR: ALEJANDRAMENA/ LPGDATOS • ELSALVADOR María, como pide que se le identifique para ocultar su verdadero nombre, enviudó en 2010 y, desde entonces, asumió la responsabilidad de su hogar. “Al principio me costó porque quién llevaba la economía era mi esposo. Él llevaba el presupuesto y las cuentas. Como yo estaba trabajando todo el día me despreocupé de eso. Yme costó tener que ver qué tenía que comprar y que no”, asegura. María es docente de profesión, tiene cuatro hijos: uno de ellos aún no era independiente tras la pérdida de su padre. Durante el duelo por su viudez, ella tuvo que afrontar el despido de uno de sus dos trabajos. Sin embargo, a María la condujo un factor externo a tomar el liderazgo de su hogar. Pero, existen casos como el de Yolanda Morales, una mujer de 55 años, que un embarazo a los 17 años y la falta de apoyo del progenitor de su hijo, la coaccionaron a estar al frente. Pese al apoyo de sus padres detuvo sus estudios e inició su vida laboral en el sector informal. “Comencé a trabajar en comedores. Y no me da pena; también estuve en los servicios públicos de un mercado”, dice. Siete años después se casó, pero los gastos de su primer hijo continuaron MACRO JEFASDE HOGAR •Entre 2010 y 2020, se registró que 147,640mujeres adquirieron la responsabilidad de llevar las riendas de su hogar, de acuerdo con la Digestyc. 26 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 EL ECONOMISTA/ARCHIVO
únicamente bajo su responsabilidad. Por años, las mujeres han luchado por lograr su independencia, tanto social como económica, sin embargo, en países como El Salvador esto no representa una victoria, ya quemuchas asumen jefaturas de hogar de manera forzada. Según la economista Tatiana Marroquín, comportamientos sociales como los vividos por Yolanda se puedendenominar como “opresión económica”, ya que este tipo de acciones tienen una afectación en la vida de las mujeres, ya que proviene de lo cultural porque se entiende que ellas son las responsables directas de la sobrevivencia de la familia. “En el tema específico de ser jefa de hogar es agregarle, a parte de la estructura social, también se la está dando la de la manutención de la vivienda”, agregó. Según la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de la Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador (Digestyc), en 2010, se contabilizan 553,682 mujeres como jefas de “Enel tema específicode ser jefa de hogar es agregarle, a parte de la estructura social, también se la estádando la de la manutención de la vivienda”. TATIANA MARROQUÍN, economista hogar, lo cual corresponde al 35 % del total de jefes de hogar en el país. Mientras que, en 2020, 701,322 mujeres ingresaron a dicha categoría. Es decir, en los últimos 10 años, 147,640 mujeres adquirieron la responsabilidad de llevar las riendas de su casa y se convirtieron 37.5 % de las jefaturas. Registrar el número de jefas de hogar debería de ser una estadística más, explica el economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), Ricardo Castaneda; quien también sostiene que, en El Salvador, las mujeres que lideran un hogar están bajo condiciones que, en su mayoría, se les recarga con una doble jornada laboral y sacrifican su propio bienestar por el resto de miembros de sus hogares. Por su parte, la economista Julia EvelynMartínez, explica que una mujer recibe la denominación de “jefa de hogar” no solo por el aspecto económico; también se rige por lo cultural. Sin embargo, en sociedades en donde predominan conductas patriarcales, la jefatura de un hogar está determinada por el sexo, la edad y el respeto de los demás miembros de la familia. En este sentido, en El Salvador, una mujer puede ser la principal proveedora de ingresos económicos, pero no quiere decir que tendrá la jefatura del hogar, ya que este rol se le da a hombres, adultos, que son reconocidos por la familia como responsables de mantener el orden y el respeto en la unidad familiar, expone Martínez. Sin embargo, Marroquín considera que esta es una acción que debe cambiar. Para ella, este tema debe salir a discusión ante la sociedad, puesto que no tiene que recaer en las nuevas generaciones de mujeres. Tal es el caso de Regina Martínez, una mujer de 40 años, que cuenta que sus padres han seguido este patrón cultural, pero ella no quiso continuar en estemismo camino. Ella describe a su padre como “machista” y su madre lo normaliza porque su abuelo era así. “Le dije a mi papá: yo siempre le pedí a Dios no encontrarme un hombre como vos ni como mi abuelo. Para mí es una falta de respeto no solo como la trataba e incluso con nosotros”, cuenta Regina, quien vive con su esposo y su hijo de siete años. Ella describe la convivencia de su hogar como “aquí está el dinero y es de los dos”. Además del aspecto cultural, las mujeres salvadoreñas se enfrentan a un mercado laboral complejo y con brecha salarial incluida. Castaneda explica que en el país, dos personas pueden realizar una misma actividad laboral, pero una mujer por el hecho de su género recibemenos ingresos. Tomando como base el salario mínimo, durante los últimos 10 años la brecha salarial ha oscilado entre los $64.20 (en 2020) y los $28.52 (en 2010), según datos de Digestyc. Es oportuno mencionar que, en el Código de Trabajo, el artículo 123 estipula el principio de igualdad y no discriminación salarial. “Los trabajadores que en una misma empresa o establecimiento y que en idénticas circunstancias desarrollen una labor igual, devengarán igual remuneración cualquiera que sea su sexo, edad, raza, color, nacionalidad, opinión política o creencia religiosa”, reza dicho artículo. De igual forma, el numeral 124manifiesta que el incumplimiento de lo anterior, las personas afectadas están en su derecho de presentar una El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 • 27 “El Gobierno de El Salvador no es consciente de la situacióna la que se enfrentan las jefas de hogar para superar la crisis derivada por el covid-19”. RICARDO CASTANEDA, economista del ICEFI Brecha salarial DIFERENCIA DE SALARIOS ENTRE HOMBRE Y MUJERES DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS, SEGÚN LA DIGESTYC AÑO MONTO 2020 $64.20 2019 $67.29 2018 $59.59 2017 $53.45 2016 $56.36 2015 $49.96 2014 $49.00 2013 $29.15 2012 $42.90 2011 $31.44 2010 $28.52 FUENTE: DIGESTYC/SALARIO MÍNIMO +DATOS Este reportaje fue realizadoconel apoyode la InternationalWomen’sMediaFoundation (IWMF) comopartede su iniciativade ¡Exprésate! enAméricaLatina.
demanda por nivelación de salarios. Debilitamientodeposibilidades Ante la crisis económica por la pandemia del covid-19, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”, reporta que Latinoamérica ha retrocedido más de una década en la participación laboral femenina. Ante esto, se estima que el producto interno bruto (PIB) de la región caerá un 7.7 % y el desempleo aumentará un 10.4 %. Castaneda, del ICEFI, explica que las mujeres que se verán más afectadas serán las del sector informal. Según la Digestyc, el año pasado, 393,933 salvadoreñas trabajaban en la informalidad, correspondiente al 23.4 % del total de trabajadores de dicho sector. Tras las medidas de confinamiento, las mujeres no solo vieron una reducción en sus ingresos; también se duplicó la actividad no remunerada. “Lorena” (nombre ficticio a petición suya) comenta que, durante la cuarentena obligatoria, sintió que tenía tres trabajos al enfrentarse con su rol de madre, empleada y ama de casa. “Le voy a poner un ejemplo claro. Un día, en cuarentena, tenía que bañar a mi hijo, estar en una reunión y pasó la persona que vende agua. Tenía que comprarla porque en ese tiempo no llegaba muy seguido. Sentí que no podía”, relata. Sin embargo, perdió su empleo por el impacto del covid-19. La justificación de su despido fue su bajo rendimiento. Su jefe no creyó la enfermedad cardíaca que desarrolló. Así como Lorena, muchas salvadoreñas deben enfrentar la crisis económica por la pandemia. A juicio del economista del ICEFI, el Gobierno de El Salvador no es consciente de la situación a la que se enfrentan las jefas de hogar para superar la crisis actual, ya que en el Presupuesto General de la Nación los programas para el desarrollo de la mujer han presentado recortes. Asimismo, el Estado no estaría asumiendo su responsabilidad y estaría dejando prácticamente a las mujeres a su propia suerte para afrontar dicha crisis, explica el experto. Además, Castaneda detalla que de aprobarse la Ley de Agentes Extranjeros se reduciría el apoyo que reciben las organizaciones de sociedad civil y, por tanto, el Estado no estaría asumiendo su responsabilidad e incluso restringiría a que otros actores que brindan empleos, para reducir las brechas lo hagan. Por ello, expertos consideran necesario la implementación y financiamiento de políticas públicas que velen por el desarrollo de las mujeres. 28 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 •Según la Cepal, la autonomía económica de lasmujeres retrocedió 10 años por la crisis de covid-19. EL ECONOMISTA/ARCHIVO Así lo plantea la representante de ONU Mujeres El Salvador, Ana Elena Badilla, al destacar el potencial de productividad de las mujeres jóvenes incorporadas en la economía juega un papel fundamental de sus hogares, comunidad y del país, ya que la mayoría está en el rango de la edad productiva, entre 15 y 45 años. Finalmente, Castaneda, del ICEFI, destaca que es indispensable que las mujeres reconozcan que son garantes de derechos. A partir de ahí, exigirle al Estado el diseño, financiamiento y la puesta en marcha políticas públicas encaminadas a reducir las desigualdades entre hombre y mujeres. • MACRO JEFASDE HOGAR
Remesas superarían las exportaciones Las remesas que lleganaGuatemalahan crecido anoviembre más deun 35%, los analistas señalan lanecesidadde volverlas productivas. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA Las remesas que guatemaltecos radicados en el extranjero envían a sus familias en el país, han experimentado un crecimiento histórico. Al mes de noviembre alcanzaban los $13,244.2 millones, un alza del 35.4 % (comparadas a noviembre de 2020); y un monto cercano a los $12,433.3 millones que el Banco de Guatemala (Banguat) estima que llegarán al cierre 2021 las exportaciones del país. Además, ese crecimiento inusual, supera en casi en $2,000 millones el ingreso de remesas de todo 2020. Desde 2016, los flujos de remesas familiares que ha recibido el país, han generado un cambio en el saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos. De un déficit promedio de alrededor de 2.0 % del Producto Interno Bruto (PIB), en el periodo de 2009 a 2015, a superávits de 1.0 % en 2016; de 1.2 % en 2017; de 0.9 % en 2018; de 2.3 % en 2019 y, de 5.5 % en 2020, según consigna el Banguat en su Informe de Política Monetaria a junio 2021. Derivado de las condiciones de la coyuntura actual, las autoridades monetarias prevén que el superávit se reduzca moderadamente en este año a 4.9 % del PIB, aunque en términos reales, los montos de las divisas siguen creciendo. “Hay dos elementos que estarían incidiendo en ese comportamiento; el crecimiento inusual del 6 % previsto para la economía en Estados Unidos; y el estímulo que ha dado a los empleados el gobierno de ese país, algo sin precedentes. Afortunadamente, el impacto de esos programas de estímulo al empleo, ha alcanzado a los migrantes, lo cual ha permitido a los guatemaltecos, aumentar sus ingresos y, por consiguiente, enviar más remesas a sus familiares”, explica Sergio Recinos, presidente del Banguat. “La tasa de desempleo en Estados Unidos, ya volvió a los niveles de prepandemia. La tasa de desempleo había subido al 18 % y 19 %, luego bajó para posicionarse cerca del 5 %, que es mas o menos, la tasa que se encontraba antes de la pandemia”, agrega el funcionario. En un análisis de Ricardo Rodríguez, del Central American Business Intelligence (CABI), sobre el tema, a nivel latinoamericano y el Caribe, Guatemala, al 2019 recibía remesas por alrededor del 13.9%del PIB, mientras que el promedio de estas regiones era de 1.9 %. A nivel latinoamericano, Guatemala es el quinto país mayor receptor de remesas. A nivel mundial, el país se ha colocado en el top 20 de países que más remesas reciben como porcentaje de su economía, ocupando la casilla 15. Inversión, ahorroybonodemográfico “Se debe tener claro que, las remesas son transferencias de dinero provenientes de fuera hacia dentro del país, no son resultado de una producción o inversión realizada en el país propiamente, sino, de connacionales produciendo en el extranjero, por lo que no son parte del PIB nacional, sino del ingreso disponible”, expone Rodríguez. MACRO SOSTÉN ECONÓMICO “Haydos elementos que inciden: el crecimiento inusual del 6%previsto para la economía en EUAy el estímuloque hadado el gobierno”. SERGIORECINOS, presidente del Banguat 30 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 4.9% del PIBrepresentan las remesas que llegana Guatemala. 5º lugar comoreceptorde remesas tieneGuatemala enA.L.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=