El Economista - Noviembre 2021
96 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2021 Enseñar español a lasmáquinas con ética: undecálogo fija buenas prácticas El InstitutoCervantes promueveundecálogo de buenas prácticas para enseñar español a lasmáquinas yque estas ayudena enseñarlo desde el humanismo. POR: CARMEN NARANJO/EFE • FOTOGRAFÍA ARCHIVO E nseñar español a las máquinas y que estas ayuden a enseñarlo es el reto lingüístico y cultural más importante del siglo XXI, pero es necesario hacerlo desde el humanismo y la ética y, por eso, el Instituto Cervantes promueve un decálogo de buenas prácticas. Bajo la idea de que “no hay nada más extranjero que una máquina”, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha presentado el primer “Decálogo ético para una cultura digital panhispánica”, un conjunto buenas prácticas realizado dentro de la red Canoa, plataforma panhispánica para la internacionalización de la cultura en español. Se trata de la primera vez que se establece un código de comportamiento digital alineado con las directrices éticas de la Comisión Europea para una Inteligencia Artificial (IA) fiable. La Inteligencia Artificial supone en la actualidad una transformación cultural de primera magnitud y hay que pensar su desarrollo desde el principio porque “las máquinas no piensan por sí mismas sino que son programadas y existen poderosísimos medios de control de las conciencias y de manipulación”, sostiene el director del Instituto Cervantes. Por ello, García Montero destaca la necesidad de “rei- vindicar una mirada ética para que toda la cultura digital se sostenga en los valores democráticos, la libertad, la di- versidad y la dimensión humanista”. “Es muy importante que el desa- rrollo tecnológico vaya a acompañado de un desarrollo humano. No caigamos en la superstición de pensar que el futuro es simplemente la apuesta por la tecnología porque como nos olvidemos de la filosofía, el pensamiento o la literatura y las tradiciones humanistas estaremos generando sociedades de siervos, manipuladas y al servicio de los grandes poderes”, recalca. El decálogo destaca cómo “ense- ñando a las máquinas y trabajando con ellas con una perspectiva humanista conseguiremos que la tecnología esté realmente al servicio de la sociedad”. También se subraya la necesidad de que los algoritmos no sean “impene- trables” sino transparentes, y de cons- truir redes globales y descentralizadas para el avance del español en el entorno de la IA. “Enseñar un idioma a las máquinas implica transmitir una cultura y unos valores que deben reflejarse en el diseño de los sistemas y en su producción lingüística”, dice. Otro de los puntos de este decálogo que apuesta también por evitar sesgos de carácter discrimina- torio por motivos ideológicos, de pro- cedencia y de género, así como los que tengan que ver con las brechas sociales o generacionales. Precisamente la visibilización de es- tos sesgos ha sido puesta de manifiesto en una mesa redonda en la que han participado profesionales del mundo de la cultura y las nuevas tecnologías. “La IA tiene bastante poco de in- teligente”, indica RamónLópez deMán- taras, director del Instituto de Inves- tigación de Inteligencia Artificial (IIIA), que opina que se generan “expectativas desmesuradas” sobre ella cuando carece de “conocimientos de sentido común”. “Nadie sabe cómo dotar de estos conocimientos de sentido común a las máquinas" y aunque la IA es muy valiosa, hasta ahora lo que tiene son “habilidades sin comprensión”, recalca. • MAESTRÍASY POSGRADOS 2021 “Lasmáqui- nas nopien- sanpor sí mismas sino que son programadas y existen poderosísi- mosmedios de control de las concien- cias yde manipula- ción”. LUISGARCÍA MONTERO, director del Instituto Cervantes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=