El Economista - Noviembre 2021

stock Corto El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2021 • 9 MILLICOMES MÁSFUERTE La compañía posee ahora el control total de la operaciónde Tigo enGuatemala. L a telefónica guatemalteca, Co- municaciones Celulares, S.A, (Comcel), compañía que comer- cializa la marca Tigo, de Millicom, ven- dió su participación del 45 % a su aliado Millicom International Cellular, S. A. el cual tiene oficinas corporativas en Lu- xemburgo, Reino Unido y Estados Uni- dos, conoperaciones enLatinoamérica y África. Desde Luxemburgo, esta compañía anunció que cerró el acuerdo anunciado previamente para adquirir la participa- ción local en Comcel, como parte de la asociación estratégica temporal ( joint venture) enGuatemala, con lo cual toma el 100%del control total de la operación en el país centroamericano. “Tras 30 años de presencia enGuate- mala yun liderazgo enel sectormóvil, de internet fijoyTVpaga,Millicomconsoli- da sus planes a futuro, con una inversión de $2,200 millones que, permitirá avan- zar hacia la digitalización y crecimiento del país por medio de Tigo Guatemala”, indica Mauricio Ramos, CEO del Grupo Millicom. Ramos agrega que la transacción no implica cambios de estructura o de ad- ministración en la operación actual, por lo que losmás de 3,100 empleados de Ti- go Guatemala, siguen integrados a la compañía local. La empresa cuenta con más del 50%del mercado de la telefonía móvil enGuatemala. • • Comcel cuentaconmásdel 50%delmercadode la telefoníamóvil enGuatemala. EL ECONOMISTA/CORTESÍA ENBUSCADELBIENESTAR DELOSCONSUMIDORES FECAICAorganizóunconversatorio sobre la temática. L a Federación de Cámaras y Aso- ciaciones Indus- triales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) organizó el conversatorio: “Innova- ción y Reducción del Da- ño, pilaresparael bienes- tar de los consumido- res”. Donde se contó con la participación de ex- pertos de los sectores de salud y ambiental que expusieron la importan- cia de la innovación para aumentar el bienestar de los consumidores en la región. Al llevar el térmi- no de “reducción del da- ño” a la esfera de la in- dustria y la innovación, se puede aplicar como la mitigación de algún posi- ble impacto negativo en los usuarios, siendo los campos de salud y am- bientales donde se en- cuentran muchos casos deéxito. • Lainnovasióndelaindustriasonmotoresparalareduccióndeldaño. EL ECONOMISTA/ARCHIVO EXPORTACIONES SALVADOREÑAS CRECEN34% El BancoCentral de Reservade El Salvador (BCR) destacó recientementeque las exportaciones hasta octubrealcanzaron los $5,494millones, lo que representaun34 %másque los aproximadamente $4,101millones registrados enel mismoperíodode 2020. Por otro lado, las importaciones a El Salva- dor en los primeros diez meses de 2021 llegaron a $12,347millones, para un déficit comercial de $6,853millones, aproxi- madamente un60.5% más que el déficit comer- cial de $4,270millones registrados entre enero y octubre de 2020, infor- mó el BCR. AUTORIZANCONCENTRACIÓNDEBANCOS El Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia de El Salvador autorizó la solicitud de concentración económica en la cual Inversiones Fi- nancierasGrupoAzul, S. A. (BancoAzul) adquiereel 99.21%del capital social del BancoG&TContinental El Salvador, S. A. yel 99.99%de acciones deG&TCorredo- res. Según datos de la Superintendencia del Sistema Financiero, a septiembre de este año, Ban- coAzul yG&TContinental El Salvadormanejanactivos por $560.3millones y $409millones, res- pectivamente loque equivale al 4.7%del sistema financiero. “Cadavezmás empresasestán aprovechando losavancespara asegurarseque susproductosy servicios seande óptimacalidad”. ANDREAMONZÓN, directora ejecutiva FECAICA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=