El Economista - Noviembre 2021
0 2 4 6 8 10 12 14 Ago 2020 Sept Oct Nov Dic Ene 2021 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Fuente: SECMCA Tasas a la baja Las tasas de interés muestran este año una marcada tendencia a la baja en la mayoría de países de la región centroamericana. Tasas de interés reales activas en moneda local Consejo Monetario Centroamericano. En el caso de Nicaragua, que llegó a tener la tasa de interés pasiva más alta (6.25%en agosto de 2020), muestra una caída hasta 0.61 % en agosto de 2021 (-564 puntos). Por su parte, en Hon- duras, de un máximo de 5.86 % en mayo del año pasado cayó a 0.81 % en agosto de 2021 (-505 puntos). El Salvador se redujo de 5.33 % en abril 2020 a -0.43 % en agosto de 2021 (-576 puntos), en Panamá disminuyó de 4.74 % en mayo 2020 a -0.61 % en julio 2021, y Guatemala bajó de 3.56% en febrero 2020 a -1.61 en igual mes de 2020, para luego subir hasta 0.44% en agosto de 2021 (-312 puntos). Para el caso de las tasas de interés activas (la que se cobra por los créditos en términos reales, Claudio M. de Rosa, Investigador del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Francisco Gavidia (OPP-UFG), señala que también mostraron “una impor- tante reducción, especialmente des- pués que las instituciones financieras lograran acuerdos con los clientes con créditos en riesgo y crearan reservas especiales, mostrando un alto grado de responsabilidad”. Siempre según datos del ConsejoMo- netario, Honduras registró una baja de la tasa de 14.41%enmayo de 2020 a 10.93% en agosto 2021; y en igual período Ni- caragua cedió de 13.23 % a 5.07 %, y El Salvador de 8.33 % a 1.87 %. Panamá, en un período más corto, bajó de 11.08 % en mayo 2020 a 5.76 % en julio, Costa Rica redujo la tasa de 11.85 % en junio de 2020 a 6.80 % en julio de este año. Guatemala, quemostró una reducción desde 11.30 % en febrero de 2020 hasta 5.96%en febrero de 2021, comenzó a registrar un alza hasta 8.23% en agosto. RolandoMartínez, director senior de instituciones financieras de Fitch Ra- tings para Latinoamérica, señala que este año la liquidez en los mercados se mantiene aun elevada y el crecimiento de los depósitos se ha desacelerado. Solamente en Nicaragua las tasas de interés pasivas se han incrementado levemente en lo que va de 2021 que podría explicarse, en parte, por el en- torno operativo volátil. “Las tasas de interés reales reflejan el comportamiento de las tasas de interés nominales, las cuales han sostenido una tendencia a la baja en todos los países de Centroamérica, así como de la inflación, la cual tiene presiones al alza actual- mente debido principalmente a factores relacionados al comercio y transporte internacional”, señala Martínez. Si bien tanto las tasas activas como las pasivas han bajado, usualmente las tasas de interés pasivas se ajustan más rápido a las condiciones de mercado porque los depósitos se captan a plazos menores que los que tienen las co- locaciones de préstamos. Ventajasydesventajas Para analizar los pros y contras de esta situación, Paúl Caro, director de análisis de Pacific Credit Rating, aclara que se deben agrupar primero a los agentes económicos en inversionistas, deudores e intermediarios financieros. Para los inversionistas, la situación actual los desincentiva a realizar inver- siones en instrumentos financieros o de- pósitos, por las bajas tasas de interés. En lo positivo, las personas incrementarán su consumo y las empresas invertirán en proyectos que no eran factibles a las tasas de interés antes de la pandemia. Los deudores tomarán ventaja de la reducción en las tasas para reestruc- turar su deuda o tomar nueva deuda para sus proyectos, esto incentivará el crecimiento de los créditos. Finalmente, los intermediarios financieros se be- neficiarán del crecimiento de los cré- ditos, lo cual llevará a una recuperación de las tasas de interés. En el mediano plazo, Caro espera que la inflación se reduzca y las tasas de interés se recuperen, a medida que la economía muestre mayor dinamismo. Sin embargo, en el contexto actual también existe el riesgo que la inflación se mantenga a tasas elevadas y no esté acompañado por una reactivación eco- nómica, por lo que se de una estan- flación y los gobiernos tendrán que decidir entre subir la tasa para detener la inflación o mantenerlas. • “La reducciónde las tasas pasivas en la región está influenciada por las políticas que tomaron los gobiernos para incrementar la liquidez; lo cual obligó a las instituciones financieras a reducir las tasas”. PAÚLCARO, director de análisis de PCR “Los bancos pueden observar presiones enel margende interés neto, si el costode financiamiento se ajusta enmenor proporciónque la baja en tasas activas”. ROLANDOMARTÍNEZ, director senior de Instituciones Financieras de FitchRatings para Latinoamérica El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2021 • 21
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=