El Economista - Noviembre 2021
El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2021 • 13 Luego de entrar en vigencia como moneda de curso legal en El Salvador, el valór del bitcón comenzó a descender y a partir de octubre ha ido en recuperación. 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 9/7/2021 9/9/2021 9/11/2021 9/13/2021 9/15/2021 9/17/2021 9/19/2021 9/21/2021 9/23/2021 9/25/2021 9/27/2021 9/29/2021 10/1/2021 10/3/2021 10/5/2021 10/7/2021 10/9/2021 10/11/2021 10/13/2021 10/15/2021 10/17/2021 10/19/2021 10/21/2021 10/23/2021 10/25/2021 10/27/2021 10/29/2021 10/31/2021 11/2/2021 11/4/2021 11/6/2021 11/8/2021 Fuente: Coindesk.com Precio del bitcóin va en ascenso En dólares 46,897 45,097 48,020 41,139 41,412 55,029 61,273 65,972 60,689 63,004 58,602 62,302 61,469 67,633 la que hacen referencia a 1,000 casos documentados. En el caso de las que decidieron denunciar la suplantación de identidad, se trata de que recibirán acompaña- miento legal por parte de la organi- zación durante el proceso judicial. Entre algunos de los reportes re- cibidos está registrado el uso del DUI de personas que ya fallecieron y de otras que están viviendo fuera del país. Hasta el cierre de este reportaje, no se tenía conocimiento de avances o si hay investigaciones al respecto. Al mismo tiempo, miles de salva- doreños han continuado protestando contra el Gobierno de Nayib Bukele y la iniciativa, que se ha convertido en una de las principales apuestas económicas del Ejecutivo. Las organizaciones sociales conti- núan con los llamados a reformar la Ley Bitcóin para que su utilización sea op- cional y no obligatoria. Hay que recordar que, por ley, las empresas deben aceptar bitcóin como moneda de curso legal a menos que no tengan acceso a la tecnología necesaria para procesar las transacciones, y los bancos deben aceptar los pagos de los clientes en esta criptomoneda. En un períodomuy corto, el Gobierno de El Salvador tuvo que establecer un marco regulatorio y plataformas y sis- temas de pago para la conversión de bitcóin a dólar y viceversa. El Gobierno desarrolló su propia billetera digital, “Chivo wallet”, como alternativa para el uso de la cripto- moneda. La billetera está respaldada por el fideicomiso FIDEBITCOIN creado para garantizar la convertibilidad. Dicho fideicomiso, que se mantiene en el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) fue comenzado con $150 millones y se estima que la aplicación Chivo ha sido descargada por apro- ximadamente tres millones de personas, aunque hay que recordar las denuncias de usurpación de identidades. Para el director de la organización Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, “una de las principales deficiencias de la adopción del bitcóin es la falta de trans- parencia en todo el proceso”. “Todo lo que tiene que ver con la implementación del bitcóin ha sido os- curo, opaco”, dijo. El estatal BANDESAL se negó a revelar la información sobre las ope- raciones realizadas en bitcóin y amparó su decisión al secreto bancario. Limitaciones A juicio del economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) Óscar Cabrera, la población continúa rechazando el uso del bitcóin como moneda de curso legal, lo que es confirmado por varias encuestas que se han publicado últimamente. Indicó que la po- blación salvadoreña de bajos ingresos descar- gó la billetera gubernamental solo para utilizar los $30 para comprar bienes y servicios y “no para adentrarse al mun- do del bitcóin, invertir y ver qué sucede porque sus condiciones económicas co- tidianas no lo permiten”. “Lo que estoy viendo es que el dólar siempre se va a considerar como mo- neda de curso legal por parte de los hogares y lamicroempresa salvadoreña” y el esperado uso masivo “no ha re- sultado”, apuntó. Cabrera sostuvo que durante estos dos meses también se han visto “graves problemas de operatividad en la bi- lletera, lo que ha originado robo o suplantación de identidades”. La agencia calificadora Fitch Ratings señaló recientemente que la adopción generalizada de bitcóin en El Salvador “se ha visto limitada por su inherente volatilidad de precios, la baja inclusión financiera del sector bancario nacional y la falta de una amplia disponibilidad de Internet”. En el caso particular de los bancos, la agencia considera que estos “no tienen actualmente riesgos financieros o de mercado directos” a partir del esta- blecimiento de bitcóin como moneda de curso legal ya que ningún producto o servicio ofrecido está denominado en este criptoactivo y no hay exposición del balance bancario. No obstante, si la infraestructura tec- nológica, los controles y el marco re- gulatorio y de supervisión no se de- sarrollan o implementan adecuadamente, “podría exponer a los bancos a mayores riesgos operativos, cibernéticos y de la- vado de dinero”, dice Fitch Ratings. Además, advierte que la falta de impuestos sobre las ganancias de ca- pital podría atraer entradas extran- jeras de bitcóin al país, aumentando los riesgos de lavado de dinero para el sistema financiero salvadoreño. “La adopcióngeneralizadade bitcóinen El Salvador seha visto limitada por su inherente volatilidadde precios, la baja inclusión financiera”. FITCHRATINGS, enun informe
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=