El Economista - Octubre 2021

68 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2021 incrementar la transparencia y eliminar los obstáculos legales y prácticos a la cooperación internacional. “Para detectar el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo es necesario proteger e intercambiar la información financiera, y para disuadir a los delincuentes hay que rastrear implacablemente el dinero sucio o destinado a fines nefarios (malvados)”, agregó. De 2018 a esta fecha, la digitalización se ha acelerado fuertemente en la región, la pandemia forzó ese ritmo y conllevó a que las transacciones en línea se duplicaran o triplicaran, en algunos casos, y a que los criptoactivos empezaran a conquistar más mercados. La adopción de la Ley Bitcóin en El Salvador, que legalizó este criptoactivo, encendió las alarmas de organismos que señalaban que podría incitar o propiciar el lavado de dinero. La agencia calificadora Fitch Ratings, advertía que esta ley aumentaría los riesgos regulatorios, financieros y operativos de las instituciones financieras, incluido el potencial de violar los estándares internacionales contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. “La falta de transparencia de bitcóin podría aumentar el riesgo de lavado de dinero” si las regulaciones no cumplen completamente con los estándares del Grupo de Acción Fi- nanciera Internacional (GAFI), agregó Fitch. Los abogados consultados por El Economista, también consideran que hay un peligro, pero que hay que afrontarlo, sobre todo porque las criptomonedas están para quedarse. “Existe un riesgo, debido a que las transacciones con criptomonedas se realizan desde cualquier parte del mundo y actualmente no existe una entidad que regule los movimientos o el uso de las criptomonedas, lo que hace que se provea un mayor anonimato a sus usuarios, y esto dificulta que a la fecha, se pueda identificar y verificar la identidad del usuario o las transacciones que realiza; sin embargo, al estar las criptomonedas vinculadas al ‘Blockchain’, es (necesaria) una regulación que permita a las autoridades a acceder a dicha información en caso de ser necesaria”, detalla Tomasino. La abogada agrega que el GAFI ha emitido recomendaciones y ha solicitado que los países se centren en la regulación de las criptoactivos y los proveedores de servicios y, actualmente, hay pocos países que cuentan con una normativa sobre las crip- tomonedas y sus proveedores. “Es por esto, que decimos que en la actualidad existe un riesgo de lavado de dinero, ya que se carece de una regulación específica, lo cual hace que el trabajo de las autoridades se dificulte y no puedan darles seguimiento a las transacciones realizadas (...) dejando un margen para que se pueda realizar una actividad ilícita”. Finalmente, Montano señala que el uso de las criptomonedas es una realidad, “por lo que los riesgos inherentes a las mismas deben atenderse de manera apropiada y eficaz, y es así que se espera que los países de la región, incluido El Salvador como primer país que ha adoptado el bitcóin como moneda de curso legal, establezcan medidas apropiadas para administrar y mitigar esos riesgos, ya sea a través de la creación de normativa o la adecuación de la normativa existente a esta nueva realidad”. • Paradetectar el lavadode dineroyel financiamientodel terrorismoesnecesarioproteger e intercambiar la información financiera, yparadisuadir a los delincuenteshayque rastrear implacablementeel dinero sucioo destinadoa finesnefarios”. RHODAWEEKS-BROWN, Directoradel Departamento Jurídicodel FMI 19 paísesestánen la lista grisdel GAFI, entreellos PanamáyNicaragua. ESPECIAL LAVADO DEDINERO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=