El Economista - Octubre 2021
64 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2021 grantes ilegales, tráfico de órganos, creación de empresas fantasmas y utilización de testaferros. Asimismo, hay otras actividades que puedan parecer lícitas, pero pueden ser uti- lizadas para lavar dinero, como, por ejemplo, compra de lotería, inversión enmipymes y pymes, adquisición de inmuebles, obras de arte, subastas privadas, construcción, remodelaciones de inmuebles para alquiler o venta, detalla la abogada. Por ser una amplia gama de situaciones, las legislaciones deben estar acordes para poder perseguir los hechos. Las naciones de la región centroamericana suscribieron en 1997 el Convenio Centroamericano para la Prevención y la Represión de los Delitos de Lavado de Dinero y de Activos, y todos los países tienen legislaciones para la prevención de los riesgos del lavado de dinero y de activos. Además, “cuentan con instituciones especializadas cuyo ob- jeto no se limita a perseguir el delito, sino a la supervisión y fiscalización de las obligaciones formales que le vienen impuestas a los distintos sujetos obligados en materia de prevención de la comisión del delito de lavado de dinero y de activos, que incluyen, entre otros aspectos, el reporte de operaciones que superen determinado umbral económico, el reporte de operaciones sospechosas, la aplicación de políticas orientadas a la prevención del delito y la debida diligencia en el conocimiento de clientes y terceros en general”, explica Montano. Para el abogado, también se ha dado en los países del Triángulo Norte de la región (Guatemala, El Salvador y Hon- duras) un aspecto diferenciador que ha permitido robustecer las sanciones co- mo lo es la normativa sobre el tema de extinción de dominio. Este implica, que bajo ciertos pre- supuestos legales, “los bienes prove- nientes de actividades relacionadas o conexas al lavado de dinero y activos, corrupción, actos de terrorismo, tráfico de armas y de drogas, tráfico y trata de personas, entre otros, pasan a ser ad- ministrados y finalmente a la titularidad del Estado”. Las listas Pero, aún así, queda trabajo que hacer. Por ejemplo, aun hay dos países de la región que se encuentran en la llamada “lista gris” del Grupo de Acción Fi- nanciera Internacional (GAFI). Estas son consideradas naciones que tienen deficiencias estratégicas en sus sistemas contra el lavado de activos y financiación del terrorismo. Nicaragua y Panamá están en esa lista. Además, este último también apa- rece en la lista de “paraísos fiscales” la UniónEuropea. ParaMontano, de Arias, el mayor impacto de encontrarse en esa lista es una potencial desmejora del clima de inversión, el encarecimiento del financiamiento externo y las tran- sacciones comerciales. “El país tendrá mayor dificultad para acceder a fondos internacionales ya que las tasas de interés aumentarán sig- nificativamente para estos, debido al riesgo que implica operar con un país enlistado”, agrega Tomasino, de Saenz & Asociados. Las listas grises “afectan a todo el país, pero su impacto se siente en la banca primero, entra al país a través de la banca”, afirmó en una en- trevista con EFE el pre- sidente ejecutivo de la Asociación Bancaria 40 recomendaciones tieneel GAFI sobreestándares globales contrael lavadodeactivos. Lapopularidadyel incremento significativo del usode las criptomonedas anivelmundial es una realidad, por loque los riesgos inherentes a lasmismasdeben atendersedemaneraapropiaday eficazyes así que seesperaque los paísesde la región (...) establezcan medidas apropiadaspara administrar ymitigar esos riesgos”. FERNANDOMONTANO, sociodeArias El Salvador En laactualidadexisteun riesgode lavadode dinero, yaque se carece deuna regulaciónespecífica, locual hacequeel trabajode las autoridades sedificulteynopuedan darles seguimientoa las transacciones realizadaspormedio de criptomonedasdejandoun margenparaque sepueda realizar unaactividad ilícita”. MELISSATOMASINO, asociada enCostaRica, SáenzyAsociados. ESPECIAL LAVADO DEDINERO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=