El Economista - Octubre 2021

58 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2021 FocR4T, un hongo que amenaza la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe PORRAIXA LLAUGER, OFICIALDE AGRICULTURA DE FAO D E TODAS LAS PLAGAS QUE AFECTAN LOS PLÁTANOS Y BANANOS EN ELMUNDO , LAMARCHITEZ POR F USARIUM SE CATALOGA COMO UNA DE LAS DEMAYOR IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO . Esbienconocidoque laRaza1provocó la desapariciónde lamayoríade lasplantacionesde bananoGrosMichel. Para laOrganizaciónde lasNacionesUnidas para laAlimentación y laAgricultura (FAO), el crecimiento del sector agrícola es una de sus prioridades a la hora de reducir, eficazmente, la pobreza y el hambre en los países de ingresos medios y bajos. De ahí la importancia de asegurar unamayor inversión en agricultura, tanto en las estrategias nacionales de desarrollo como en las iniciativas bilaterales ymultilaterales. Es indudable el impacto que puede ocasionar la raza 4 tropical del hongoFusariumoxysporumf.sp. cubense (FocR4T) en la economía deAmérica Latina y el Caribe. Ecuador, Colombia, CostaRica, Guatemala, Honduras yRepúblicaDominicana, representan60%de la producciónmundial de banano. Luego del registro de FocR4Ten laGuajira, Colombia, en agosto de 2019 y en el departamento de Piura, Perú, en abril de 2021, la FAOha redoblado sus esfuerzos concertados para fortalecer la gestión de emergencias fitosanitarias en la región. Se ha puesto énfasis en las acciones de preparación, prevención y respuesta para evitar en lo posible la introducciónde esta plaga en otros países de la región, reducir su diseminación ymitigar sus efectos. En el caso de Perú, se ponen en riesgo cerca de 9 mil hectáreas de banano orgánico del que dependen más de 10,500 familias, que han logrado producir hasta 1 600 cajas de banano orgánico por hectárea al año. En relación conColombia, el cultivo del banano y el plátano es parte del ingreso demás de 500,000 familias. La FAOy los organismos regionales de protección fitosanitaria como el Organismo Internacional Regional de SanidadAgropecuaria (OIRSA), la ComunidadAndina (CAN), el Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE) yCaribbeanAgricultural Health andFood SafetyAgency (CAFHSA) realizanun trabajo altamente articulado con lasOrganizaciones Nacionales de ProtecciónFitosanitaria, redes regionales y los productores, enfocados en la bioseguridad como la estrategia de alto valor para prevenir el ingreso y ralentizar su velocidad de dispersión. Adicionalmente, la FAOcontinúa trabajando con grupos de expertos de todo elmundo para generar innovaciones que se conviertan en elmediano plazo en soluciones dentro de la estrategia demanejo integrado. La bioseguridad y encontrar opciones de control sondos de losmás grandes desafíos que plantea el FocR4Ta la región. La FAOexhorta a los países para que se implemente la bioseguridad como eje de los planes de acciónque permita preservar los sistemas agroalimentarios y atienda las necesidades de los productores para afrontar esta emergencia fitosanitaria. Adicionalmente, los alienta a reforzar la cooperación con el sector privado, los centros de investigación y las universidades para asegurar una agenda científica, de innovación y transferencia tecnológica para encontrar soluciones a los grandes desafíos que impone la presencia de FocR4Ten medio de unamuy cambiante oferta climática. Uno de los objetivos de la FAOes apoyar a los productores para que sus sistemas de producción seanmás resilientes y puedan enfrentar plagas como el FocR4T. Lasmejores prácticas agrícolas, la bioseguridad, el uso de plantas sanas desde el vivero y los programas de capacitación estándemostrando su utilidad para adaptar la agricultura al cambio climático. Se continuarán los esfuerzos enAmérica Latina y El Caribe en coordinación con las organizaciones nacionales y regionales de protección fitosanitaria, la Secretaría de laConvención Internacional de ProtecciónFitosanitaria, el IICA, así como fortaleciendo las alianzas entre los sectores público y privado. • PorRaixaLlauger, Oficial deAgriculturadeFAO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=