El Economista - Octubre 2021
56 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2021 Buscanblindar producciónde bananoregional La FAOyotros organismos de protección fitosanitaria, traba- jan junto a las autoridades agrí- colas parapoder hacer frente a laplaga FocR4Tque afecta las cosechas bananeras. POR: ELECONOMISTA • CENTROAMÉRICA H asta hace unos años la plaga de Fusarium R4T (FocR4T) era una de las mayores preocupacio- nes de las naciones ba- naneras de Asia, pero en 2019 esta plaga que provoca la marchitez y la muerte en las plantas llegó a la región latinoamericana. Colombia fue el primer país en de- clarar emergencia sanitaria, le siguió Perú y los demás países se pusieron en alerta. “Es indudable el impacto que puede tener este hongo en la economía de nuestros países. Ecuador, Colom- bia, Costa Rica, Guatemala, Hon- duras y República Dominicana, representan 60 % de la pro- ducción mundial de banano”, dijo Raixa Llauger oficial de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Ali- mentación y la Agricultura (FAO) Solo en Perú se ponen en riesgo cerca de 9 mil hectáreas de banano orgánico del que dependen más de 10,500 fa- milias; mientras que en Colombia, el cultivo del banano y el plátano es parte del ingreso de más de 500,000 familias. Este hongo se transmite en el suelo contaminado, en el cual puede mantenerse por más de 30 años, debido a que forma estructuras de resistencia (clamidosporas), explica la experta, que también aclara que la fruta no se afecta para el consumo humano. “El FocR4T se puede propagar a través de colinos para siembra y por el movimiento de esporas en suelo infestado o adheridas a herramientas agrícolas, zapatos, vehículos y cualquier otromedio. También el riego y el drenaje de agua juegan un papel esencial en la propagación”, señala Llauger. Contrario a otros hongos, este no se puede controlar con pesticidas químicos y la solución en la que trabajan equipos de expertos en todo el mundo, es encontrar variedades que tengan resistencia al hongo y que man- tengan atributos de calidad que exigen los consumidores. Vigilanciasanitaria Desde que se conoció la presencia de la plaga en América Latina, la FAO, las or- ganizaciones regionales y nacionales de protección fitosanitaria, los productores, el sector privado, expertos del sector y diversos organizaciones internacionales han unido esfuerzos para hacerle frente. Según Llauger, se ha priorizado la bioseguridad y se continua trabajando con expertos de todo el mundo para buscar so- luciones innovadoras para el manejo integrado y la recu- peración de las áreas afectadas. Asimismo, la FAO continua implementando programas de cooperación para brindar asistencia técnica y capacitación a los países de la región para prevenir la introducción de la plaga, minimizar su dispersión, y fortalecer las capacidades de vigilancia. “Hasta la fecha hemos entregado más de 500 kits de bioseguridad para pequeños y medianos productores de plátano y banano, acompañados de actividades de capacitación. Adi- cionalmente, trabajamos con expertos internacionales y con el sector privado para apoyar una agenda de investigación, de- sarrollo, innovación y transferencia tecnológica que atienda las MACRO VIGILANCIA AGRÍCOLA 60% de laproducción mundial debana- nos secosechaen AméricaLatina, se- gún laFAO. 30 añospuededurar laplagadeFo- cR4Tenel suelo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=