El Economista - Octubre 2021

debería estar por debajo de los 2.9 segundos. Finalmente, uno de los temas más importantes para resaltar está en el rol de lasmujeres en los equipos demarketing del país. 62 % de los participantes corresponden al género femenino, teniendo una amplia participación en industrias como co- mercio, retail, manufactura e industria farmacéutica. Tecnología: ¿Paraqué lausamos? Creemos que la tecnología es sinónimo de madurez, pero 6 de cada 10 empresas no conocen ni tiene claro cómo construir herramientas de mediciones enfocadas en atribuir el verdadero resultado de todos los esfuerzos de sus acciones en canales digitales. Si bien no todas pueden tener transacciones o canales de e-commerce, sí existe un desconocimiento sobre cómo abordar una manera de entender la venta. En esta misma línea se están dejando en manos de terceros el conocimiento y la medición de los canales digitales. Solo 3% de las em- presas tienen una estructura conectada en función de los datos. Por esto, es importante recalcar que una organi- zación madura es la que puede y tiene claro no solo cómo gestionar sus ac- tivos, sino que utiliza activamente la analítica para tomar mejores decisio- nes de negocio. Retail, servicios financierosy comunicaciones, lomásmaduros La evolución ha sido interpretada de manera diferente por las industrias, teniendo en cuenta la capacidad de los canales digitales para medir sus objetivos de negocio. No es lo mismo construir madurez digital para una industria de consumo masivo —de- pende de terceros para generar sus ventas— que hacerlo para una de telecomunicaciones, en donde la au- togestión y el cierre tiene un alto componente digital. Las más maduras organizaciones se caracterizan por contar con una es- trategia clara de analítica de datos y una visión sobre cómo evolucionar esta El delivery evolucionó U na de las dinámicas digitales que esta- ba ganando terreno en el gusto de los centroamericanos, incluso antes de la pandemia de covid-9, son las aplicaciones mó- viles de pedidos a domicilio. Ante la necesidad de comprar algo en el supermercado, el antojo de un platillo del restaurante favorito o trasla- darse a otro lugar, sonmás las personas en la re- gión que prefieren contratar estos servicios vía una app. En los últimos años, diversas empresas como Hugo App, Uber, Glovo, Pedidos Ya y NOW, por mencionar algunas, hanencontradogranacepta- ciónentre losusuariosde la regiónyhan lanzado o están por lanzar la ampliación de sus platafor- mas onuevas líneas de servicios. Según los datos de la Superintendencia de Competencia Económica de El Salvador (SC), las empresas de “delivery” crecieron 5.1 % entre 2018 y2019. Yaparadiciembrede2020, laSCregistraba un total de 65 agentes económicos de platafor- mas digitales, la mayoría de ellas dedicadas a la comercialización de bienes y servicios y 11 de las cuales se dedicaban a la comida a domicilio. Los servicios facilitados por este tipo de plataformas se concentran en el área metropolitana de San Salvador y cabeceras departamentales de Santa Ana, SanMiguel, UsulutányLaUnión. Pese a los efectos económicos ocasionados por lapandemiapor covid-19, este rubronuncase detuvo y, por el contrario, registró un alza en los comercios que se afiliaron a las plataformas digi- tales, pasandode 173, en2019, a331 en2020, incre- mentandoun 18.4%. El estudio señala que a pesar de contar con 10 diferentes rubro, el volumen de demanda aún se concentraenel serviciodeentregaadomiciliode comida con93%del total depedidos. ¿ENLAORGANIZACIÓNOENLASAGENCIAS PARTNERSSEUSANHERRAMIENTASDE ANALÍTICAWEB? No 7.41% Nolosé 7.41% Sí,nosocupamosdeellasinternamente 29.63% Sí,nosocupamosdeellasinternamenteyestánconectadas aotrossistemas,porejemplo,aunaplataformadedemanda 3.70% Sí,seocupadeellasunpartnerexterno,comoalgunaagencia 51.85% 48 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2021 ESPECIAL MADUREZ DIGITAL

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=