El Economista - Septiembre 2021

8 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2021 Editorial El gran reto de eliminar la brechade género Si lasmujeres tienenmenos oportunidades de acceder a puestos directivos, se reduce la innovación. “L AS MUJERES TENDRÁN QUE ESPERAR OTRA GENERACIÓN PARA LA PARIDAD DE GÉNERO ”, SEGÚN EL I NFORME SOBRE LA BRECHA DE GÉ - NERO GLOBAL 2021 DEL F ORO E CONÓMICO M UNDIAL . “Amedida que se sigue sintiendo el impactode la pandemia de covid-19, el cierre de la brecha de género global ha aumentado enuna generacióndesde 99.5 años hasta 135.6 años”. • Así de con- tundente es el ÍndiceGlobal deBrecha deGénero, presentado a finales demarzode este año, que evalúa la evoluciónde las brechas de género entre cuatrodimensiones que son la parti- cipacióneconómica y oportunidad, logro educativo, salud y supervivencia, y empo- deramientopolítico y rastrea el progreso ce- rrando estas brechas conel tiempo. • Tal como loplanteamos en nuestro editorial de ha- ce unaño: Para lasmu- jeres en los países en vías de desarrollo, don- de los prejuicios culturales, las restricciones demovilidad y la falta de seguridad, amenudo son factores que les impide for- mar parte de la fuerza laboral, yano se diga de ocupar un car- go gerencial odemando en las empresas opuestos clave en los gobiernos. • Si bien los datos disponibles para la edición de 2021 del informe del ForoEconómico aúnno reflejanel impactode la pandemia, sí determinanque hay una falta per- sistente demujeres enpuestos de liderazgo y da cuenta que soloun27%se encuentra en cargos de gerenciales en compa- racióna los hombres. • La persistencia de las brechas de gé- nero enelmercado laboral representa una violaciónde los de- rechos económicos de lasmujeres, que han sido reconocidos internacionalmente a través de compromisos en materia de derechos humanos e instrumentos específicos de derechos de lamujer (como la Convención sobre la eliminaciónde todas las for- mas de discriminación contra lamujer, adoptada en 1979por lasNacionesUnidas). • La desigual- dadde génerono solo es injusta, sino también ineficiente. La reduccióny eliminaciónde las dis- paridades entre los sexos puede generar impor- tantes beneficios económicos, tanto a escala na- cional comomundial. • Por ejemplo, segúnBlac- kdenet al. (2006), la desigualdadde género en la educación—además de la que existe enelmerca- dode trabajo—reduce la reserva real y potencial de posibles colaboradores. La posicióndesventa- josa de lasmujeres cualificadas en losmercados de trabajo y la restricción artificial de la reserva de talento crean ineficiencias y obstaculizanel crecimiento económico. • Mientras queEste- ve-Volart (2009) detalla que si lasmujeres tienen menos oportunidades de acceder a puestos direc- tivos—el fenómenoque se conoce como techode cristal—, se reduce la velocidadde la innovacióny la adopciónde tecnología en la economía y, en consecuencia, tambiéndisminuye la productivi- dad agregada y el PIBper cápita. • Es así que en esta edicióndeEl EconomistaRegionalmostra- mos a las empresarias, activistas, directivas, eco- nomistas y emprendedoras que inspirana otras a seguir y alcanzar susmetas. Siguen los retos para reducir la brecha de género y llegar a la igualdad y la inclusión. •

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=