El Economista - Septiembre 2021
El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2021 • 27 UNALÍDERENELMERCADO BURSÁTIL SALVADOREÑO ANAPATRICIADUARTE Gerente General de SGB Los retos se han hecho para ser superados, así lo ha demostrado Ana Patricia Duarte, que con tres décadas al frente de Servicios Generales Bursátiles (SGB), ha mantenido esta casa de corredores de bolsa en El Salvador, entre las líderes. “La vida de una mujer está lleno de retos (...) después de casi 30 años de trabajar en SGB, los re- tos a losquenoshemos tenidoqueenfrentar hansi- doadiarioybastantedesafiantes”, afirma lagerente general, quien asegura que el trabajo en equipo es el que le ha permitido superarlos. Duarte es graduada de Licenciatura en Econo- mía de la Universidad Centroamericana José Sime- ón Cañas (UCA). A ello suma, una amplia formación en el mercado de valores y de capitales, análisis financiero y desarrollo gerencial. La empresaria considera que el desarrollo de nuevos productos y el lanzamientode fondos de in- versión, han sido en lo profesional algunos de sus mayores logros al frente de SGB. La profesional es fiel creyente de que las mu- jeres son capaces de lograr lo que se propongan por lo que las motiva a empoderarse, no tener temor de nada, estar capacitadas y creer en ellas. “Ellas son súper capaces, y que con tenacidad, per- severancia, estudio y dedicación se logrará lo que se propongan”, dice. Duarte fue presidenta en SOGESA, además tra- bajó en Servicios Generales Corporativos y en el Banco Central de Reserva, como economista. • “NOSOTRAS PONEMOS NUESTROS PROPIOS LÍMITES” FANTINAANDINO Gerente General GBMEl Salvador “Uno de los obstáculos más grandes para asumir puestos de liderazgo es el miedo”, dice Fantina Andino, gerente General GBMEl Salvador, quien ha roto esquemas en unmundo con grandes brechas de género. La profesional recuerda como al iniciar su carrera en IBM World Trade Corporation El Sal- vador, en 1985, fue todoun retoyaque el porcentaje de mujeres en el área de tecnología era muy bajo, sin embargo eso no la detuvo. “Los únicos límites que podemos tener las mu- jeres son los que nosotras mismas nos pongamos. Hoy en día aunque más mujeres han incursionado en hacer carrera en esta área somos muy pocas. Trabajar en tecnología no es fácil, ya que es un con- tinuo aprendizaje ya que evoluciona muy rápido”, comenta. Andino posee una ingeniería en Computación, con especialidad en Métodos de Análisis Cuantita- tivos, de Louisiana State University. Entre su expe- riencia profesional destacan la gerencia en inventa- rios, compras y logística en Datatech, Canadá. Ade- más, fue gerente de producto en General Electric en Canadá. “Perder el miedo es como nadar en el océano, sin orillas a dónde agarrarte”, dice Andino, quien considera que la seguridadno es cuestiónde genero “sino en la actitud de saber quién eres”. Desempeñarse en un área técnica durante varios años y trabajar para la compañía líder en la región GBM, ha sidounode susmayores logros, dice. • PADILLAESTÁALACABEZA DEL SECTORCAFETALERO CAROLINAPADILLA Directora Ejecutiva del CSC En El Salvador la industria del café está liderada por Carolina Padilla, actual directora del Consejo Sal- vadoreño del Café (CSC), pero para lograrlo ha tenido que enfrentar retos, al ser un gremio que his- tóricamente ha sido liderado por hombres. “Sonmuy difíciles los paradigmas que se tienen sobre las mujeres, que nuestra opinión siempre es- tá en duda, primero por ser mujeres y segundo por ser más jóvenes. Tenemos constantemente que demostrar nuestras capacidades”, dice. Padilla es abogada y experta en café, ha trabaja- do en consultorías, proyectos y certámenes como el programa Taza de Excelencia de 2004 a 2007, donde se encargaba de la planeación estratégica, desarrollo y ejecución del mismo. “Mimayor logroha sidodesenvolvermeexitosa- mente en un rubro tradicionalmente de hombres logrando muchos de mis objetivos, estoy muy feliz de estar ahora a la cabeza del CSC ya quemi pasión es el café, el campo ymi país”, relata. Padilla reconoce que uno de los factores que obstaculizan que las mujeres lleguen a puestos di- rectivos es que algunas suelen colocarse en sec- tores no estratégicos. En su experiencia nohay fórmulasmágicas, pero sí ha tenido una serie de elementos que favorecen el crecimiento laboral y personal; capacitarse, siempre es unode ellos, por loque invita a lasmujeres a que crean en ellas y se preparen “para poder aportar en cualquier industriaen laquenos encontremos”. •
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=