El Economista - Septiembre 2021
Sinparidad Datos del informe de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF) 2021, detallan que en promedio, solo el 55 % de las mujeres adultas están en el mercado laboral, frente al 78 % de los hombres; mientras que más del 40 % de la brecha salarial (la relación entre el salario de una mujer y el de un hombre en una posición similar) y más del 50% de los ingresos brecha (la relación entre el ingreso total salarial y no salarial de las mujeres a la de los hombres) aún no se ha logrado unir; y para que esto se logre se necesitarán por lo menos 99 años. América Latina va un paso más adelante, pero aún así para lograr la paridad, se necesitarían 59 años, es decir casi una vida. Para el caso de Centroamérica el país que se encuentra mejor posicionado en materia de paridad de género es Ni- caragua, que es la número 5 a escala global y número uno de América Latina, sobre todo por la igualdad en educación, logros en salud y supervivencia, y em- poderamiento político. “Nicaragua tiene más mujeres en mi- nisterios que hombres, y ha sido dirigida por una jefa de estado durante casi siete años de los últimos 50. Sin embargo, la brecha de género en la participación económica sigue siendo relativamente grande en comparación internacional”, recalca el informe del WEF. En segundo lugar del istmo, le sigue CostaRica con la posición 13 global y 9 en América Latina; tercero, Panamá que es la 46 en el mundo y la número 12 en A.L.; en cuarto, Honduras es la 58 a escala global y ocupa la posición 15 en La- tinoamérica; mientras queEl Salvador, es el quinto, y ocupa la casilla 80 en la medición global y el número 20 en A.L. Por último, Guatemala que es el caso más grave, ocupa el puesto 113 de 153 países, cayendo 6 posiciones desde la última edición; y es el último lugar de Latinoamérica con la casilla 25. Su pa- ridad de género es del 66.6 % y en los subíndices de participación económica y oportunidad es del 62%, pero en partici- pación política apenas llega al 9.2% y ocupa el lugar 125 del mundo. Esto demuestra que en la región aún falta mucho camino que recorrer para llegar a la equidad. Paola Bondy, presidenta de la BU AB Inbev, que consolida la unidad de ne- gocios de Cervecería Hondureña y La Constancia, señala que “las mujeres todavía no contamos con igualdad de condiciones, oportunidades e incluso derechos legales de los que gozan los hombres. Hay mucho camino por de- lante, entre los temas que yo veo más apremiantes estaría abordar la violencia de género para realmente contar con mecanismos de protección y erradi- cación de estas prácticas; y concientizar sobre priorizar el acceso a educación de las niñas e igualdad de oportunidades”. El factorpandemia La crisis generada por la pandemia del covid-19 acrecentó las desi- gualdades en América Latina y generóun retroceso demás de una década en los avances logrados en materia de participación laboral, de acuerdo a la CEPAL. El estudio “Las sanciones de género de la pandemia: el im- pacto desproporcionado del co- vid-19 en los resultados del mercado laboral de las mujeres” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), detalla que la pandemia causó que las normas tradicionales de género hayan regresado para sobrecargarse so- bre las latinoamericanas. Luis Felipe López-Calva, director pa- ra América Latina del PNUD, mencionó que esto también impacta y genera más situaciones de violencia. “La mujer se desempodera. Pierde capacidad para negociar en el hogar, se incrementa la vulnerabilidad a la vio- lencia que se ejerce contra ella y que ya sabemos que aumentó durante la pan- demia”, detalla. El problema no es simple, la economista Tatiana Marroquín, explica que se debe “entender que las de- sigualdades de género son estructurales, por tanto las respuestas deben también ir a la estructura. Si es claro que uno de los obstáculos más grandes para la au- tonomía de las mujeres es que el cui- dado recaiga exclusivamente en ellas, una de las medidas es ayudar con ese cuidado; al final los niños y niñas son un asunto social”. Para el caso de El Sal- vador, considera que la Ley de Salas Cunas, podría ser una acción clave para promover equidad y ayudar directa- mente al trabajo del cuidado. Desde las empresas también se debe y se puede trabajar para contrarrestar la problemática. Claudia Cruz, directora ejecutiva de Voces Vitales El Salvador, agrega que las empresas deberían adoptar un compro- miso con la equidad y ese compromiso empieza con la autoevaluación para identificar la ruta a seguir. Luego trabajar activamente para brindar oportunidades de lide- razgo a las mujeres. “Si las empresas no tienen programas que promuevan la equidad de género, cualquier fra- se o campaña en el día de la mujer es solo un pedazo de pu- blicidad. Programas de desarro- llo personal y profesional, políticas de no discriminación, políticas contra el acoso laboral, programas de apoyo a sobrevivientes de violencia, son ejem- plos de acciones concretas para apoyar a las mujeres. Por otro lado, las mujeres que decidan asumir puestos de liderazgo deben buscar redes de apoyo y ca- pacitarse. Es importante contar con mentoras que le impulsan y brindan consejos desde su experiencia”, dice. Y como ya se vio que el camino no es fácil, estas páginas son un reconoci- miento a aquellas que han logrado avan- zar, a pesar de tener los números en contra; no son todas y quisiéramos haber abierto espacio para más. Pero he aquí un ejemplo de mujeres que ins- piran a otras, de las que abren caminos, de las que ayudan a otras a crecer; he aquí un ejemplo de mentoras, empre- sarias, directivas, economistas, que con su labor transforman a Centroamérica en una mejor región. • 16 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2021 66.6 % es laparidadde géneroenGuate- mala, lamásbaja deA.L. “Lasmujeres todavíano contamos con igualdadde condiciones, oportunidades e inclusoderechos legales de los que gozan los hombres”. PAOLABONDY, Presidenta de CerveceríaHondureña y La Constancia (BUABInbev) “ Si las empresas no tienenprogramas que promuevan la equidadde género, cualquier frase o campaña en el díade la mujer es solounpedazode publicidad”. CLAUDIACRUZ, directora ejecutiva deVoces Vitales, El Salvador MUJERES LÍDERES
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=