El Economista - Agosto 2021
65 Mercado centroamericano de la protección que aportan los seguros. Es decir que la pandemia vino a reforzar la necesidad de asegurarse me- jor ante los riesgos. El covid-19 también modi- ficó el mercado de seguros en diferentes partes del mundo. En Estados Unidos durante el primer trimestre de 2021 la pri- ma individual total se incremen- tó un 15 %, mientras que el número de pólizas vendidas aumentó un récord del 11 %, desde el primer trimestre de 2020 hasta el primer trimestre de 2021, conforme a Life In- suranceMarketingandResear- ch Association (LIMRA). En la región de Centroa- mérica también se registróesta misma tendencia desde el ini- cio de la pandemia. Los consumidores, inde- pendientemente de su edad, hicieron uso de los canales digitales para adquirir pólizas. El Instituto de Formación Integral en Seguros (IFIS) analizó el impacto de la pan- demia del coronavirus en el mercado de seguros de Cen- troamérica durante el último año y explicó que las empresas del sector han registrado un aproximado de $500millones por siniestralidades. Esta cifra incluye la atención y el fallecimiento de personas que tuvieron complicaciones derivadas del virus, sin contar todos aquellos efectos que co- lateralmente se han generado. El Salvador se encuentra entre los países donde las compañías de seguros hande- sembolsado más dinero en concepto de seguros de vida con un registro que ronda los $75 millones. En Panamá el desembolso fue de $75 millones; en tercer lugar, está Guatemala con $21 millones y Honduras con $18 millones. El IFIS no re- Según datos de la Aso- ciación Empresarial del Seguro (Unespa), en 2019 las perso- nas que tenían un seguro mé- dico no llegaban a los 10 mi- llones, pero con la pandemia en 2020 se rompió la barrera de los 11 millones, hasta ahora nun- ca superada (11,056,850 per- sonas), los que significa que se registran 469,750 asegurados más en comparación con 2019 y más de un 23 % del total de la población en España. Todo apunta a que en 2021 la cifra seguirá creciendo, con- firma Unepsa. Los seguros de atención sanitaria han aumentado sus ingresos un 4.9 % en com- paración con el mismo periodo en 2020, y un 10 % si se compara con 2019. “Un día de hospital en cui- dados intensivos no es barato por esomuchagenteempezóa buscar un seguro por miedo y porque también era incierto. Creo que hasta el día de hoy es incierto el manejo de la pan- demia porque han aparecido nuevas variantes del covid-19. Unsegurodevidaesprimordial, es para proteger el patrimonio de nuestra familia”, explica Car- los Marcelo Olano, gerente ge- neral de Atlántida Vida. Además, aclara que, hasta el primer semestre del 2021, la aseguradora Atlántida Vida ha detectado un incremento del 8%más en general en primas, incluyendo las pólizas de salud y de vida. “Con la pandemia el seguro médico se ha convertido en una necesidad indispensable, no solo para las personas par- ticulares, sino también para las empresas que buscan ofrecer estos beneficios para la tran- quilidad y productividad de sus colaboradores”, concluyen re- presentantes de Tecniseguros Guatemala. gistró datos de Costa Rica y Nicaragua. EL RESPALDO DE UN SEGURO MÉDICO PRIVADO De acuerdo con la información publicada por la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), el mer- cado guatemalteco tuvo un crecimiento de 7 % en primas para el ramo de salud y ac- cidentes, del 2019 al 2020. “Con la pandemia se in- crementó la concientización de tener un respaldo econó- mico para enfrentar los altos costos de servicios y bienes médicos, que podrían llegar a necesitar en esta situación, y en gran parte es por el temor a tener que recurrir a una hos- pitalización en el sector pú- blico”, así lo confirman repre- sentantes de Tecniseguros Guatemala. Además, destacan que si bien el interés de las personas en acceder a un seguromédico se incrementó a partir del mes demayo del 2020; la cobertura de un seguro médico no solo fue por covid-19, ya que en la póliza también está implícita la cobertura para otras enferme- dades graves como el cáncer, diabetes, enfermedades rena- les y cardiacas. Con los hospitales colap- sados muchos países dejaron de brindar atención a las per- sonas con enfermedades no transmisibles (ENT). Un total de 18 países in- terrumpieron parcialmente los servicios y dos lo hicieron en forma completa, según un in- forme publicado por la Orga- nización Panamericana de la Salud en junio del 2020. En lamayoría (89%) de los países del continente, el per- sonal de los ministerios de sa- lud que trabajaba en la esfera de las ENT fue parcial o to- talmente reasignado para apo- yar la respuesta al covid-19. En España, la saturación de la sanidad pública impulsó el seguro privado de salud. $500 MILLONES desembolsó el mercado de seguros en Centroamérica por la pandemia del Covid-19 en el último año según el Instituto de Formación Integral en Seguros (IFIS). Especial de Seguros Centroamérica El Salvador se encuentra entre los países donde las compañías de seguros han desembolsado más dinero en concepto de seguros de vida con un registro que ronda los $75 millones. Le sigue Panamá, donde el desembolso fue de $60 millones; en tercer lugar, está Guatemala con $21 millones y Honduras con $18 millones, según el Instituto de Formación Integral en Seguros (IFIS). “UN SEGURO DE VIDA ES PARA PROTEGER EL PATRIMONIO DE NUESTRA FAMILIA” Carlos Marcelo Olano, gerente general de Atlántida Vida. “TENER UN SEGURO MÉDICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA O NO, ES TENER ESA TRANQUILIDAD DE ACUDIR A SERVICIOS DE SALUD PRIVADOS, DE CALIDAD Y DE FORMA OPORTUNA''. Tecniseguros Guatemala.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=