El Economista - Agosto 2021
60 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2021 HOBBY + ARQUEOLOGÍA POMPEYA Cristina Cabrejas Roma/EFE El misterio deMarcus Venerius Secundio Según la tradición los cuerpos de los adultos siempre se incinerabanenPompeya, la ciudaddestruida por la erupción del Vesubio en el 79 a. C., sin embargo el hallazgode los investigadores de laUniversidad deValencia de una tumba magníficamente conservada y con el cuerpoparcialmente momificadode unhombre ha descolocado a los arqueólogos: ¿Por quéMarcus Venerius Secundioquiso ser inhumado?. Las excavaciones se han realizado en el marcodel proyectoque investiga la arqueología de la muerte en la necrópolis de Porta Sarno con la dirección científica a cargode Luana Toniolo, arqueóloga funcionaria del Parco de Pompeya y de LlorençAlapont, investigador del departamentode Prehistoria, Arqueología eHistoria Antigua de laUniversidadde Valencia. “Se trata de unhallazgo importantísimo y único. Es la única tumba enPompeya con cámara para la inhumación y además con una inscripciónque cuenta no sólo la vida del difunto sino también su afición al teatro y a las obras artísticas sobre todo engriego, por loque es la primera vez que se comprueba que en la ciudad se realizaban espectáculos en este idioma”, explica sudescubrimiento Alapont enuna entrevista a EFE. Un descubrimiento excepcional En la losa demármol del frontónde la tumba se puede leer una inscripciónque conmemora al difuntoMarcus Venerius Secundio, pero además también arroja detalles de que en el teatrode Pompeya también se realizaron actuaciones engriego, algoque nunca antes se habían atestiguado directamente. La tumba, que se supone es de las últimas décadas de la vida de la ciudad, consiste enuna mampostería en cuya fachada se conservan restos de pintura: se vislumbranplantas verdes sobre un fondo azul. El personaje deMarcus Venerius Secundio aparece en el archivode tablillas de cera pertenecientes al banqueropompeyanoCecilius Jucundus, propietariode la domus del mismonombre en laVía Vesubio y era un esclavopúblico y guardiándel templodeVenus que una vez liberadohabía alcanzado un cierto estatus social y económico, comomuestra la tumba bastantemonumental y también, como se deduce, por la inscripción. Se convirtió enAugustal, es decir, enmiembrodel colegiode sacerdotes dedicado al culto imperial, como recuerda el epígrafe, “Diede ludi de griego y latíndurante cuatrodías”. Los “Ludi graeci deben entenderse como actuaciones en lengua griega”, explica el director del parque arqueológicode Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, que explica que es el primer testimonio cierto de actuaciones en la ciudad en lengua helénica, pues hasta ahora solo se teníanhipótesis. El fallecido fue enterradouna pequeña celda de 1,6 x 2,4metros detrás de la fachada principal, mientras que en la parte restante del recinto, se encontrarondos incineraciones de urnas, una de ellas enunhermoso recipiente de cristal perteneciente a unamujer llamadaNovia Amabilis, que podría ser lamujer deMarcus Venerius. Pero el entierrodeMarcus Venerius “es, por tanto, altamente inusual también en cuanto al rito funerario adoptado, considerando que era unhombre adultodemás de 60años”, explican. El misterio de la decisión Para el investigador de la UniversidaddeValencia “ahora el granmisterio es porqué eligió ser inhumado y no incinerado como los dosmiembros de su familia” cuyos restos están en la tumba en dos urnas. “Tenemos varias hipótesis, la primera es que se trataba de una persona que tenía una afiliación griega ouna debilidadpor el arte y cultura griega porque en estos momentos enGrecia se prefería la inhumación”, destaca a EFE. Perootra parte, explica, “seguimos investigando si fue una elección personal el conservar incorrupto el cuerpo y esmuy importante porque significaría que respecto a los funerales se tenía una cierta libertadde culto y que no se tenían en cuenta reglas estrictas o temor por romper los ritos y las amenazas de losDioses. Supondría que había una libertad ideológica en el momentode elegir tras la muerte”. Sobre los detalles de la momificación explica que aún quedamucho trabajo, pues ahora se tendránque analizar las sustancias que cubrían el cuerpo y una especie de tejido también hallado en la tumba. “Esta tela, plantas o sustancias que favorecieron lamomificaciónnos puede dar la clave si fue intencional o simplemente se hamomificado por el ambiente selladoque tenía la tumba”, añade. • Especial. Los expertos trabajanenuna tumbaespecial concámara funeraria. EL ECONOMISTA/EFE Investigación. Falta saber si la conservacióndel cuerpoes por decisión.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=