El Economista - Agosto 2021
El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2021 • 55 Antes de la pandemia, la confianza en el clima de negocios se ubicaba al- rededor del 71 %: en el primer semestre de 2021, dicho índice se encuentra en 73.52 %. Para los próximos seis meses se prevé que el clima de negocios se com- porte de mejor forma, según Sergio Recinos, presidente del Banco de Gua- temala (Banguat). Por el lado del flujo de las remesas, cuya contribución tienen un peso im- portante en los indicadores de creci- miento, comparadas con el comporta- miento en el 2020, registra niveles altos, por lo que se prevé que para el cierre de año, el crecimiento sea entre 13 % y 14%, equivalente a unos $1,700 millones más con respecto al año anterior. Las exportacionesmantienen un cre- cimiento del 14.9%, algo que no se veía desde el 2011, cuando alcanzaron cre- cimientos de hasta del 22.9% expone el presidente del Banguat. Unlastrehistóricoqueseagudiza Hay una recuperación diferenciable. “Preocupa la pobreza y la desigualdad que se ha marcado más con el covid-19, con una asistencia social que antes de la pandemia ya era casi inexistente”, ex- puso Esther Pérez Ruiz, jefa de Misión del FMI para Guatemala. Si las políticas recomendadas, como el aumento sostenido de la expansión de las políticas sociales se implementan en el 2022, los indicadores sociales podrían mejorar para el 2026. “En el caso de la política monetaria, cuya respuesta ante la pandemia fue la adecuada y aco- modaticia, debería seguir así, siempre que las políticas de inflación sigan ancladas a mediano plazo”, refiere Metodij Hadzi-Vaskov, representante residente regional para Cen- troamérica, Panamá y República Dominicana del FMI. Entre las recomendaciones del Fondo, destaca la im- portancia de la vacunación como una medida social y eco- nómica para evitar el deterioro del desarrollo ante proliferación del virus, un tema que no es exclusivo de Guatemala, sino al que se enfrenta todo el mundo. Durante la pandemia, observaron una correlación entre el Organismo Ejecutivo, el ente que propone y, el Organismo Legislativo, el que dispone, lo cual ven positivo para poner en el centro de la agenda gubernamental, el menú de iniciativas prioritarias que están pendientes. “Sin el esfuerzo en la agenda legislativa, no es posible invertir en esas tendencias”, subraya la funcionaria del FMI. Pérez Ruiz, indica que el Fondo puede apoyar en explicar los beneficios de iniciativas como la Ley de infraestructura vial, pero es importante que las autoridades gubernamentales actúen en el ámbito de la imagen del país en cuanto a seguridad jurídica se refiere. Deben levantar la imagen de país en ese tema, que pareciera que solo afecta a industrias extractivas, pero se debe resolver los conflictos relacionados con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual se refiere al derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias y, su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan. La recomendación del FMI refiere además que el Ministerio de Comunicaciones se enfoque en proyectos que tengan rentabilidad social; que las Alianzas Público Privadas tengan un campo más amplio, lo cual sería positivo para desarrollar la infraestructura y dar seguridad jurídica. Asimismo, la ley de contrataciones del Estado, permitiría mejorar los sistemas en ese tema, de manera que sean más competitivos y transparentes, con mayor trazabilidad, agrega Jean Francois Clevy, economista del FMI. • • Las exportaciones de Guatemala semantienen creciendo a buen ritmo y tasas no vistas desde hace una década, según datos oficiales. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “ Preocupa la pobreza y la desigualdad que se ha marcadomás con el covid-19, con una asistencia social que antes de la pandemia ya era casi inexistente”. ESTHERPÉREZRUIZ, jefa deMisióndel FMI paraGuatemala.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=