El Economista - Agosto 2021
El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2021 • 53 De este porcentaje, el 77 % es de origen panameño, lo que se explica por ser Panamá un centro financiero desde el cual empresas de distintos orígenes rea- lizan inversiones en la región”. Por otra parte, el año pasado se anun- ciaron 149 inversiones para Centroamé- rica que suman $3,745 millones, un 68 % de estas fueron hechas para Costa Rica; un 15%enPanamá, un5%enGuatemala, El Salvador yHonduras, respectivamente, y un 1 % para Nicaragua. La mayoría de estos anuncios se en- focan en industria de la salud, tecnologías de la información y las comunicaciones, y las energías renovables, detalla el in- forme de la CEPAL. Losmásatractivos Si se evalúa el comportamiento de cada uno de los países del istmo, Costa Rica es uno de losmercadosmás atractivos para el sector farmacéutico y de dispositivos médicos, y los proyectos en tecnología. Entre el año 2000 y el 2019 las empresas dedicadas a la industria de dispositivos médicos pasó de 8 a 72, y el número de empleos generados pasó de 1,500 a 29,812 destaca el informe. Guatemala, fue el segundo país que más atrajo IED el año pasado. Alrededor de un 70% de los $915 millones que llegaron a este mercado son inversiones en servicios financieros, sobre todo. Y la llegada de esta inversión provino de Estados Unidos y Colombia. Una de ellas podría ser la adquisición de parte de Bancolombia del 40% de acciones que tenía pendientes de adquirir del Bancoagromercatil (BAM) que se rea- lizó en marzo del año pasado. Por otra parte, Guatemala también invirtió fuera de C.A.; la CEPAL destaca que “una empresa controlada por el grupo propietario del consorcio de origen guatemalteco The Central America Bot- tling Corporation (CBC), denominada Bia Cofee Investments, que a su vez es controlada por Bia Food Investments, adquirió el 50 % de la empresa ecua- toriana Solubles Instantáneos C.A. Unos $224 millones en IED llegaron a la plaza hondureña “una quinta parte de lo que el país ha recibido en promedio en los últimos 10 años”, reza el informe. La mayoría de las inversiones proceden de Estados Unidos y Colombia , y se orientó a los sectores de servicios. Mientras que este país recibió 5 anuncios de inversiones, una de ellas fue la de Celsia (Colombia) que inau- guró la primera granja solar para abas- tecer al sector ce- mentero, esto impli- caría $188 millones en inversión. Asimismo, hubo compras de compa- ñías y fusiones como la que hizo la minera canadiense Glen Eagle Resources Inc., que adquirió el 100 % de la concesión minera de Piedra Dorada. En el caso de El Salvador, el flujo de inversiones extranjeras directas sumó $201 millones, esta se enfocó sobre todo en servicios y manufactura. La CEPAL destaca que en materia de fusiones y adquisiciones, se dio la compra de la operación de Scotiabank, por parte de Imperia Intercontinental de Honduras. Mientras que uno de los cinco anun- cios de inversión que tuvo el país fue el de la francesa Neoen por $ 143 millones en un parque fotovoltaico. Para este año, las expectativas del comportamiento de la IED eb América Latina, no son muy optimistas; aunque la CEPAL espera que los montos crez- can un 5% y que se enfoquen prin- cipalmente en energía renovables. Además, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión considera necesario “diver- sificar los orígenes de la IED e iden- tificar cuáles son las estrategias que le permitirán a la región obtener los ma- yores beneficios”. • “Las entradas desde el extranjero fueron lasmenores desde 2010, una gran caída que da continuidadauna tendencia a la baja que comenzó en 2013”. ALICIABÁRCENA, Secretaria ejecutiva de la CEPAL.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=