El Economista - Agosto 2021

El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2021 • 15 revisaron a estables desde negativos. “Los bancos han mostrado que man- tienen apetito de riesgo bajo, estrategias prudenciales y fue ágil en tomar ac- ciones proactivas para apoyar a los clientes y proteger su perfil crediticio priorizando sostener sus niveles de ca- pital antes que evitar un deterioro de su rentabilidad. Esto fue un paso positivo”, destaca Martínez. Particularidades Cada sistema financiero y cada país de la región tiene sus características y experimentaron a su modo en mayor o menor medida el impacto de la crisis, pero algo en común es que, en esta ocasión, la banca no fue la causa del problema, sino que está siendo parte de la solución. Así, se impulsaron regulaciones transitorias que permitían el diferir o reestructurar préstamos, y se empezó a fortalecer voluntariamente las reservas crediticias más allá de lo requerido. Por ejemplo, Guatemala fue de las economías menos afectadas pues el Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales se redujo solo 1.5 % y este año se ve con muy buenas perspectivas, cre- ciendo al rededor del 5 %. Luis Lara, gerente general de Banco Industrial en ese país, dice que una clave es que aunque hubo ciertas limita- ciones de movilidad, la eco- nomía no se paralizó total- mente especialmente en el co- mercio, agro, industria y banca que aportan el 50 % del PIB. “El otorgamiento de cré- ditos el año pasado subió al 6 %. Veo un buen futuro para los países con mejores pre- cios de las materias primas, acercamiento de inversiones procedentes de China”, opina Lara. Por su parte, el gran reto del sistema bancario pana- meño inicia con la crisis eco- nómica más fuerte de los úl- timos 20 años con una caída del PIB del país de un 18.5 % y un nivel de desempleo del 18 %. Aimee Sentmant, presiden- ta de Banistmo, considera que esto provocó “una alta incer- tidumbre financiera para el consumidor” y potenció una brecha de conocimientos so- bre el rol de los sistemas ban- carios. Todo conllevó a que Panamá fuera el único país de la región que tuvo, en el último semestre de 2020, una Ley de Moratoria. “Ese es el primer gran reto: una crisis económica muy fuerte que eleva un riesgo po- lítico, que se acompaña de le- yes que no han sido bene- ficiosas y, adicionalmente, no solo elevan el portafolio de clientes que están en medidas de alivio, sino que tiene un impacto directo en la capacidad de la banca de generar nuevos créditos para la recuperación económica del país”, advierte Sentmant. La presidenta de Banistmo considera que es por ello que el país tiene el porcentaje más ele- vado de clientes que han te- nido algún apoyo financiero. A junio, representaba el 30 % de la cartera total del sistema bancario. Pero esta coyuntura dejó también aspectos positivos, como la adopción del tele- trabajo en las sucursales para dar un servicio ininterrum- pido y la adopción digital, ya que se ha incrementando más del 20 % el número de usua- rios demedios de pago digital, “lo cual es importante” ya que la economía panameña ha si- do tradicionalmente muy consumidora de efectivo. Sentmant es de la opinión que el sistema financiero ha sido “muy resiliente” que re- porta, a mayo, indicadores de liquidez del 62 % y de sol- vencia del 16.2 %, que son el doble del mínimo requerido por el regulador y da la tran- quilidad para absorber el de- terioro esperado de los por- tafolios de crédito. Siendo Panamá el país de la región con mayor afec- tación, esperan que la recu- peración económica ronde entre el 8 % y 12 % este año, pero se necesita ser disci- plinado en el manejo de la crisis sanitaria y acelerar el proceso de vacunación para evitar nuevos cierres. Los bancos esperan pró- ximamente tener los cierres de los acuerdos de pagos de- finitivos con los clientes y así poder “sincerar” las carteras de crédito y los índices de vencimiento. Pero con un ni- vel de solvencia alto, hay tranquilidad de absorber ese deterioro. “No tener sin- ceradas las carteras restringe la po- sición de generar nuevos créditos ca- lificados y se está trabajando en pro- gramas de garantías de riesgo”, agrega Sentmant. • “Se ha comen- zado a ver signos de recuperación económica con los proce- sos de vacu- nación. Esto ha derivado enque el 37% de las perspectivas de las calificaciones se hayan revisado a estable desde negativo”. ROLANDO MARTÍNEZ, director senior FitchRatings “Los sistemas entrarona la crisis con buenos niveles de reserva, carteras razonable- mente sanas, buenos niveles de capitalización. Así que puede hablarse de una caída abrupta, pero convientode cola para la mayoría”. JORGESALAS, presidente ejecutivo de Bladex 37% de lasperspectivasde las califi- cacionespasaronaestables.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=