El Economista - Julio 2021
El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2021 • 65 cualquier lugar toda vez, cuente con señal de enlace. Es flexible pues contrario a otras opciones en las que se debe pagar mensualmente una cuota fija se utilicen o no los servicios, en este tipo de nube se paga solamente por lo que se usa. A los anteriores se suman la seguridad de la información almacenada que, como una responsabilidad de primer orden el pro- veedor que elija debe ofrecer certificada y, la continuidad que, ante cualquier evento natural, social, político o eco- nómico, el negocio debe continuar ope- rando, comparte la empresa GBM, que ofrece este servicio. “Contamos con una infraestructura de 9 Data Centers conectados entre los países en los que operamos gracias a GBM Cloud, y a nivel global a través de nubes públicas como IBM Cloud y Mi- crosoft Azure, entre otras”, subraya Ma- ría Gabriela Hidalgo, gerente de Mer- cadeo de la compañía regional. Por aparte está la nube privada de uso exclusivo de alguna entidad cor- porativa. Su infraestructura de soporte puede estar ubicada en la misma or- ganización o en un recinto externo o región de su confianza. Este recurso tecnológico de alma- cenaje de infinidad de datos, se perfila como la clave para que las empresas puedan mejorar sus canales digitales, obtener información sobre el negocio que les ayude a determinar cómo brindar un mejor servicio a sus clientes, iden- tificar nuevos productos, renovar pro- cesos internos, impulsar el teletrabajo y asegurar la continuidad del negocio entre otros aspectos importantes. Por ejemplo, un análisis es encontrar patrones en las ventas que pueden mos- trar los días o épocas en que aumenta la demanda de ciertos productos, con- siderando factores externos, temporada, el aspecto cultural. De igual manera encontrar el comportamiento de com- pra en línea de los clientes, qué buscan en su sitio web, dónde invierten más tiempo, para así recomendar otros pro- ductos o servicios al usuario. Las in- dustrias que han mostrado mayor cre- cimiento al analizar su información son el sector financiero y la manufactura. Según la empresa consultora y de in- vestigación de las tecnologías de la in- formación, Gartner Inc. para el 43 % de las empresas, la prioridad de inver- sión tecnológica es la analítica de datos. La nube permite realizar analítica que ayuda a com- prender mejor el mercado y generar más beneficios para el negocio. Las personas generan 2.5 trillones de bytes de datos al día, los cuales constantemente producen y compar- ten información que se va almace- nando por medio de los dispositivos conectados a Internet. “Una empresa puede llegar a generar cantidades enormes de datos, pero si no se tiene una gestión adecuada de los mismos, no se podrá obtener los resultados que se buscan, cuando el tener tanta in- formación debería ser una ventaja pa- ra las empresas”, expone Erick Mon- tenegro, gerente senior de Servicios Administrativos de Tigo Business. La compañía, conocida por sus ser- vicios de telefonía móvil, se ha enfocado en el segmento de negocios y la nube es uno de los productos que impulsa. Para el efecto, cuenta con una infraestructura de 10 data centers distribuidos en la región, con certificaciones internacio- nales, seguridad de la información ISO/IEC 27001 y para la continuidad del negocio ISO-22301; una red de fibra óptica con más de 92,000 kilómetros en la región y certificación TIER III en diseño e infraestructura. “Las soluciones en la nube de Tigo Business son escalables y flexibles per- mitiendo que las em- presas, sin importar su tamaño, puedan ac- ceder a recursos in- formáticos, pagando únicamente por lo que necesitan”, agrega Montenegro. Lanubeenelmundo Para las grandes corporaciones, las so- luciones que ofrece la nube, no son para desaprovecharse. La compañía Visa es- tableció una alianza global con Trans- ferWise y el primer uso de Visa Cloud Connect, una nueva forma de conec- tarse de manera segura a VisaNet, la red de procesamiento global de Visa. Dicho acuerdo permitirá la expansión de las tarjetas de débito multidivisa de Trans- ferWise en las regiones de Asia Pacífico, Latinoamérica y Caribe, así como Eu- ropa, Medio Oriente, Reino Unido y Estados Unidos. Esta herramienta permite que per- sonas y empresas tengan unas 55 mo- nedas y las conviertan a la tasa de cambio real y poder, por medio de la tarjeta de débito gastar y retirar dinero directamente de los saldos. Sin esta tecnología, la expansión de la oferta en nuevos mercados hubiera requerido una inversión significativa en centros de datos. “Fue una oportunidad interesante asociarnos con TransferWise y de- mostrar cómo pensamos y trabaja- mos de manera distinta para ayudar a las innovadoras empresas fintech de hoy en día a ampliar su escala rá- pidamente. Su equipo se nos acercó el año pasado con un desafío: ha- bilitar el lanzamiento global de su programa de tarjetas de débito, y hacerlo completamente en la nube”, explicó Jack Forestell, vicepresiden- te ejecutivo y director general de productos de Visa. Por ahora Visa Cloud Connect está en la fase piloto con TransferWise, compañía que atiende a 10 millones de clientes y mueve $6,000 millones en transacciones internacionales cada mes. Pero está programada para estar dis- ponible a escala mundial para otros clientes en agosto próximo. • 43% de lasempresas priorizansu inver- sión tecnológica en laanalíticade datos. 2.5 trillonesdebytes dedatosal día generan las personas. “Una empresa puede llegar a generar cantidades enormes de datos, pero si no se tieneuna gestiónadecuadade los mismos, no se podrá obtener los resultados que se buscan ”. ERICKMONTENEGRO, gerente senior de Tigo Business.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=