El Economista - Julio 2021
Tendencias demercado • El aguacate contiene vitamina A, B, C. E y K. Además de 25 nutrientes esenciales, así como fitoquímicos que hacen que se genere crecimiento en la demanda del mercado. En Europa, se identifica un crecimiento de 10 a un 15% cada año. De igual manera, China, Corea, Japón, RusiayalgunospaísesdeAméricadel Sur cuyoconsumocrece año con año, se constituyen como mercados importantes para Guatemala. Una estrategia a corto plazo par acceder a mercados importantes con barreras fitosanitarias y con tendencias de consumo y alto valor agregados, es por medio de subproductos como, aceite para cocina, shampoo, cosméticos, tratamiento capilar, helados, guacamole, aceites esenciales y condimentos-aderezos. “Hemos identificado que, en Europa, el consumo de aguacate podría crecer entre un 10 % y 15 % cada año por los próximos 10 años; es por eso que de- bemos mantenernos a la vanguardia”, enfatiza Quilo Aparte del fruto como tal, Guatemala exporta aguacate en diferentes presen- taciones y subproductos como aceites de cocina, shampoo, cosméticos, tra- tamiento capilar, helado, guacamole, aceites esenciales y condimentos-ade- rezos. Además, se llevan a cabo algunas pruebas para enviar en otros mercados de Asia. En Europa el promedio de consumo Per cápita es de 1.16 kilogramos de aguacate. Mientras que en Estados Uni- dos es el 3.5; en Canadá es 2.5, y México entre 6.5 y 7 kilogramos. El consumo europeo ha venido au- mentando 8 % en los últimos 3 años. “El problema de abastecimiento para que el mercado se abra, no está en la demanda sino en la oferta”, expone Jacobo Pieters analista de mercados de Agexport. La optimización productiva del agua- cate en Guatemala se estima que se encuentra entre los 135 y 145 quintales por hectárea, cantidad que con la se- lección de calidad que se hace se reduce aproximadamente en un 15 %. El sector busca llevar esa optimización a 180 quintales por hectárea. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), en el país hay al- rededor de 13,000 hectáreas cultivadas de aguacate y aproximadamente 32 di- ferentes variedades, de las cuales el Hass, Booth 8 y criollos son las más importantes. Las iniciativas que ocupan al Comité de Aguacate en este 2021 incluyen pro- yectos de desarrollo de las exporta- ciones por medio de implementación y cumplimiento de normativas y certi- ficaciones, según los mercados de in- terés; incremento de volumen y re- giones de producción; admisibilidad en mercados potenciales; financiamiento para fincas productoras del fruto y re- novación del plan estratégico del sector e industrialización. Entre los esfuerzos que los pro- • La producción de aguacate genera unos 13,000 empleos directos enGuatemala. ductores hacen, por medio del Comité de Aguacate del gremio exportador, so- bre todo está la gestión para que el producto llegue a Estados Unidos. Para ello realizan muestreos en 20 fincas inscritas en ese proceso, del cual, ya se finalizó la primera fase correspondien- tes a la temporada seca y se inició con la segunda para la producción en época de lluvia. Dentro de las 32 variedades que hay en Guatemala, el enfoque con interés exportador es el aguacate Hass que, a su vez, es lo que le interesa al mercado de Estados Unidos. En el país hay dos cosechas, la de noviembre a marzo que es la cosecha más fuerte en todo el país y la otra mediana que se da de junio a agosto. Lo que los productores buscan es estabilizar una sola venta, produciendo todo el año para tener capacidad de abastecimiento del mercado constante, con las mismas calidades. SededeCongresoLatinoamericano En mayo pasado, se llevó a cabo en la ciudad colonial de Antigua, el lV Con- greso Nacional del Aguacate, el cual fue la antesala a la VI edición del Congreso Latinoamericano, cuya sede es Guatemala. Éste se planea realizar del 9 al 12 de noviembre en Antigua. En el Congreso Nacional, hubo in- tercambio de conocimientos sobre las últimas técnicas de producción y tec- nología aplicada en las fincas nacionales e internacionales de países productores del aguacate, con la finalidad de generar una cultura de actualización y amplia- ción de información que permita in- cursionar en nuevos mercados como China, Corea, Japón, Rusia y algunos países de Sudamérica, cuyo consumo crece cada año. Asimismo los productores conocie- ron acerca de proceso de instalación de huertos, vivero y siembra del cultivo, así como la producción y exportación del producto. Según los directivos del sector agua- catero, esta actividad representa alre- dedor de 13,000 empleos directos y unos 20,000 indirectos, con socios produc- tores en los cuatro puntos cardinales del país. Aunque la variedad del Hass es difícil encontrar en las partes bajas, se registran cultivos en la región costera de Escuintla. Los sectores más grandes están de Chimaltenango hasta Sololá así como en Jalapa y y Santa Rosa, igual que en las Verapaces, Huehue- tenango y San Marcos. • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2021 • 59 EL ECONOMISTA/ARCHIVO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=