El Economista - Julio 2021

“El espacio fiscal se debe aumentar vía crecimiento de los ingresos tri- butarios y reducción de gastos inne- cesarios. También hay que consolidar los impuestos sobre la renta, extender el alcance de los impuestos a la propiedad y al patrimonio (riqueza), revisar y actualizar de forma progresiva las re- galías a la explotación de recursos no renovables, y considerar impuestos a la economía digital, ambientales y rela- cionados a la salud pública”, recalca la CEPAL. Losriesgosenlasalud Pero la incertidumbre de la pandemia no sea extinguido de la región ni del mundo. Al 30 de junio, América Latina acu- mulaba más de 1.29 millones de muertos por causa del covid-19 (32 % del total mundial, a pesar de que su población representa el 8.4 % a nivel global). Latinoamérica es la región del mundo más afectada por la pandemia en tér- minos sanitarios y económicos, y Brasil, México y Perú están entre los cinco países más perjudicados del mundo. La mayor parte de la región ya se encuentra desconfinada y con sus ac- tividades económicas en marcha, aun- que los países temen la llegada de una nueva ola con la contagiosa variante delta (detectada por primera vez en India) que podría obligar a imponer nuevas cuarentenas. “El acceso desigual a las vacunas y a los servicios de salud y la aparición de nuevas variantes del virus aumentan la in- certidumbre sobre la evolución de la pandemia y la con- siguiente apertura y recuperación de las economías”, alertó la CEPAL. En Latinoamérica, el porcentaje de la población total con esquema de vacunación completo llega a solo 13.6 %, mientras que en la Unión Europea es del 34.9 % y 46.3 % en Estados Unidos y Canadá, por lo que el organismo pide a los países con excedentes “com- partir” vacunas. Másbrechas CEPAL también destaca los efectos ne- gativos de la pandemia en la educación. “La educación a distancia tiene límites: ha agudizado las brechas educativas es- tructurales y aumentado los riesgos de abandono escolar”. Precisa que hasta el 31 de mayo de 2021, de los 33 países de la región, ocho mantenían las escuelas cerradas y 18 par- cialmente cerradas y sólo en siete los colegios funcionan presencialmente. “Los efectos de la brecha digital se han ampliado en el caso de las poblaciones rurales y de menores ingresos que tienen menos acceso a conectividad y menos habilidades para apro- vechar este tipo de tecnologías. Esto es particularmente importante en la medida en que 66 millones de hogares de la región no cuentan con conexión a la Internet”, señala CEPAL. Agrega que “la crisis sanitaria prolongada tendrá consecuencias de largo plazo en estas generaciones de niños, niñas, ado- lescentes y jóvenes”, puntualiza el documento. • • La CEPAL aboga porque los paísesmantengan las transferencias para la poblaciónmás vulnerable. “La educa- cióna distancia tiene límites: ha agudizado las brechas educativas estructurales y aumentado los riesgos de abandono escolar”. CEPAL, enun Informe 1.29 millonesdeper- sonashanmuerto acausadel covid enLatinoamérica. El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2021 • 55 EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=