El Economista - Julio 2021
El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2021 • 53 L a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó su previsión de crecimiento para la región latinomericana del 3.7 % es- timado en diciembre pasado al 5.2 %. Y a pesar que es más, seguirá siendo in- suficiente para recuperar el nivel del producto interior bruto (PIB) de 2019. La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, señaló que el compor- tamiento de este año se debe al rebote de la economía, es decir, que después de una gran caída del PIB por el cierre económico que obligó la pandemia hay un fuerte crecimiento, pero esto no compensa ni hará que los países vuelvan a tener una economía como en 2019. Para el caso de Centroamérica el único país que lo logrará es Guatemala. Guatemala crecería un 4.6 %, des- pués de haber caído un 1.5 %; mientras que Honduras al igual que El Salvador crecería 5 % después de una caída de su PIB de 7.8 % y 9%, respectivamente. La economía panameña crecerá un 12%, pero en 2020 cayó un 17.9%; el PIB de Nicaragua subirá un 2 % y el de Costa Rica un 3.2 %. A ello se suma que la tendencia positiva de los indicadores “no alcanzará para asegurar un crecimiento sostenido ya que los impactos sociales de la crisis y los problemas estructurales de la región se han agudizado y se prolongarán du- rante la etapa de recuperación”, dijo el organismo. Para 2022, la CEPAL proyecta una tasa de crecimiento regional del 2.9 %, “lo que implica una desaceleración”. “Esta es la paradoja de la recu- peración, hay gran heterogeneidad en la región y hay una enorme incertidumbre. En términos de promedios la región en 2020 cayó -6.8 %, este año hay esta recuperación relativa, pero en 2022 vol- vemos a trayectorias bajas de creci- miento. Porque al final de 2021, 19 países de los 33 no habrán recuperado el PIB de 2019. Esas es la cuenta que hay que hacer”, dijo Bárcena. Para la economista esta situación se da porque no se cuenta con suficiente inversión ni cambios en la estructuras productivas y de no tomarse medidas “seguiremos atrapados en estas trampas de países de ingresos medios, baja fiscalidad, baja productividad, no nos sumamos a la innovación tecnológica”, agregó. Ayudas, pobrezaydeuda Otro de los problemas que debe afrontar la región lati- noamericana es el alto endeudamiento. América Latina es la región con el mayor peso de la deuda externa en el PIB (56.3 %) y con el mayor servicio de la deuda externa en términos de exportaciones de bienes y servicios (59 %). La deuda del sector público como porcentaje del PIB pasó en Centroamérica de 49.9 % en 2019 a 60.1 % en 2020; aumentó incluso más que el promedio regional. “Los mayores coeficientes de endeudamiento se ubi- caron en El Salvador con 91.8 % del PIB y Costa Rica con 81.3 % del PIB”, dijo Bárcena. En este tema una de lasmayores preocupaciones es el servicio de la deuda. Solo en el caso salvadoreño, un 24.5 % de los ingresos que deja la recaudación de impuestos sería para pagar intereses de deuda, detalló la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). “Sin embargo, el tema de la deuda pública tiene condiciones sistémicas que exceden el ámbito de la propia gestión en deuda de cada país por eso abogamos por una nueva arquitectura financiera internacional... a los derechos especiales de giro, el acceso a los derechos especiales de giro, a un sistema global de la discusión de la deuda multilateral. Creemos que para estas economías pequeñas es muy importante”, agregó la Secretaria que, aseguró que a pesar de este problema fiscal los países deben de continuar con medidas para apoyar a la población y amortiguar de esa manera los efectos de la pandemia. Solo para medir el impacto social del covid-19 en la región: La inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó a 40.4 % de la población en 2020, 6.5 puntos más que en 2019. Esto significa que hubo 44 millones de personas más en inseguridad alimentaria moderada o grave en la región, y 21 millones pasaron a sufrir inseguridad alimentaria grave. En una región de 654 millones de habitantes, la tasa de pobreza extrema habría alcanzado en 2020 el 12.5 %, es decir a 78 millones de personas, ocho millones más que en 2019, mientras la pobreza llegaría al 33.7 %, lo que afecta a 209 millones, 22 millones más que el año anterior. “Sin transferencias, la pobreza hubiera sido mayor”, dijo Bárcena. A pesar del deterioro en los indicadores fiscales, la persistencia de la pandemia, el lento crecimiento, los aumentos de la pobreza y la desigualdad, y la lenta recuperación del mercado de trabajo, “la continuidad de las transferencias de emergencia es crucial. Los beneficios de la recuperación económica no serán suficientes para enfrentar la crisis sanitaria y social”, afirma CEPAL. Las transferencias de emergencia favorecieron a 326 mi- llones de personas, el 49.4 % de la población regional. “Sin la continuidad de los programas de protección social de emergencia, un gran número de personas no podrá satisfacer sus “Losmayores coeficientes de endeuda- miento se ubicaronen El Salvador con91.8%del PIByCosta Rica con 81.3%del PIB”. ALICIABÁRCENA, secretaria ejecutiva de la CEPAL 12.5% subió lapobreza extremaenAméri- caLatina, en2020.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=