El Economista - Junio 2021
El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2021 • 51 telligence (CABI), advierte poner aten- ción a las cotizaciones de los “com- modities” en el mercado internacional como el maíz cuyos precios colocados a futuros en febrero, habían alcanzado má- ximos de $546 y $672 respectivamente. Impactoenpreciosdemanufacturas Si bien Guatemala es productor de maíz para el autoconsumo, es importador del grano como materia prima para pro- cesar otros alimentos. Situación similar sucede con el trigo del cual es im- portador neto, lo que puede presionar los precios internos de los productos que se manufacturan a partir de esa materia prima básica. Otros “commodities” como el hierro, cobre y materiales de construcción tam- bién están subiendo. Similar compor- tamiento están registrando las piezas de madera, cuyo precio se ha duplicado arriba del nivel que estaba antes del Covid. Productos que en la mayoría de casos se utilizan como materia prima para manufacturas cuyo costo obvia- mente es agregado al precio de venta del bien final. “Los hacedores de política tienen que conocer esa realidad, ya que, las eco- nomías como la nuestra, solo pueden tomar el precio que hay, pues estamos supeditados al comportamiento del mercado mundial. Toda vez, el miedo de la gente ha pasado, y el consumo au- menta, los precios de determinados bie- nes y servicios, igualmente empieza a incrementarse”, subraya Paulo De León, economista director del CABI. Muestra de lo anterior es que el costo de transporte de carga se multiplicó por tres. De $1,500 por conte- nedor pasó a $4,500. Pero a la vez, muchos de los puertos no es- tán funcionando al cien por ciento, como en la costa oeste de Estados Unidos. Esto, más los costos de los protocolos de desinfección, se vienen a sumar a los costos de los “commodities”, enfatiza el analista. Añade que los precios de inflación son positivos para quienes vendenproductos, pero impacta en los compradores, como lo hace la demanda en Estados Unidos por los energéticos derivado de las con- diciones climáticas. Los precios de estos insumos se incrementaron, aunque la demanda se colocó en niveles más bajos de lo observado en el precovid. “Lo que estamos viendo en el au- mento de precios de materias primas o “commodities”, es un proceso a nivel global que ya está afectando en inflación y, seguirá afectando mientras dure. Es impredecible hasta donde llegará el au- mento de precios. En el caso del petróleo se espera que con el final del invierno en el hemisferio norte pueda ceder un po- co”, comenta Erick Coyoy, investigador económico de la Universidad Rafael Lan- divar (URL). De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es la base para medir la inflación en Guatemala, el pre- cio de los combustibles en las estaciones de servicio, como el gas propano, ha venido incrementándose desde finales de diciembre pasado. Sin embargo el Banguat espera que las convergencias culminen en la es- timación del 4.50 %, lo cual sería con- sistente con el crecimiento de la eco- nomía de un 3.5% . Cuando el cre- cimiento cobra impulso, usualmente, también lo hace la inflación. No obs- tante, La JM reafirma su compromiso de continuar dando seguimiento cer- cano a la evolución de los principales indicadores económicos, tanto internos como externos que, puedan llega a afec- tar el nivel general de precios y, por ende, las expectativas de inflación. • • En el 2020, la JuntaMonetaria y el Banguat, implementaron diversasmedidas que permitieron el ade- cuado funcionamiento de la economía de Guatemala. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Loque si debiera de existir es una respuestade la política económica para apoyar a los productores agrícolas, para que puedanmejorar su capacidad productiva”. ERICKCOYOY, investigador económico de laUniversidad Rafael Landivar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=