El Economista - Junio 2021
50 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2021 Alzaen los “commodities” podría impactar en la inflación Guatemalano tiene incidencia enel comportamientode los precios internacionales, pero puede implementar políticas de apoyo a la competitividadde los productores locales. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA L as proyecciones inflaciona- rias del Banco de Guate- mala para este 2021, son acordes con la recuperación en “V” que se prevé tenga el crecimiento económico, cuyo horizonte se vislumbra positivo. No obstante, en el ámbito internacional se reportan in- crementos en los precios de “commo- dities” entre los que se encuentran granos como el maíz, trigo, así como en los precios del transporte de carga, los cuales podrían influir o no, en dichas proyecciones. Históricamente, uno de los indica- dores macroeconómicos como lo es la inflación, cuya estabilidad es vigilada por el Banco de Guatemala (Banguat), ha mantenido un ritmo estable, sin altibajos preocupantes, con excepción de los años 1989 y 1990 en que el índice, se disparó a 20.17 % y 59.81 % respectivamente y, en enero 1991, se ubicó en 60.7 %. Mientras que, en la primera década del nuevo milenio, en el 2008, la in- flación anual fue de 9.4 %, atribuible al alza de precios internacionales del petróleo y los alimentos durante el primer semestre de ese año, según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Todo lo contrario sucedió en el año siguiente (2009), cuando registró una deflación con una taza de -0.28 %. A diciembre del 2020, el ritmo inflacionario se sitúo en 4.82%, dentrodel rangode lameta establecida por la autoridadmonetaria y hacia finales del 2021, se espera que se ubique en 4.50 %, también dentro de la meta que se ha determinado, según lo expuesto por Johny Gramajo, gerente económico del Banguat. Uno de los aspectos que pesa en el comportamiento inflacionario es el dinero que circula en una economía. Cuando cir- cula más dinero del necesario, los co- merciantes venden los productos a quien esté dispuesto a pagar más, según el con- cepto que mantiene la autoridad monetaria sobre el tema. De ahí la premisa de que el Banco Central no debe emitir más dinero del que respaldan los bienes o servicios que produce un país. En el 2020, la Junta Monetaria (JM) y el Banguat, implementaron diversas medidas que permitieron el adecuado funcionamien- to de la economía nacional. Disminución de la tasa de interés líder en 100 puntos básicos (a marzo 2021 se encuentra en 1.75 %); atención de la demanda de billetes y monedas; participación en el mercado cambiario; aumento de las reservas monetarias internacionales, sin im- pactar en la estabilidad inflacionaria. Pero, existen otras causas que pueden generar inflación, como el incremento de precios de los productos importados, así como que, el gobierno gastemás de lo que recibe. Y en esas otras causas, el Central American Business In- MACRO ECONOMÍA E INFLACIÓN 4.82% fueel ritmo infla- cionarioadiciem- bredel 2020en Guatemala. 4.50% seesperaquese ubique la inflación a finalesdel 2021.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=