El Economista - Abril 2021

Organización conpresencia global • La Organización de Emprendedores (EO, por sus siglas en inglés) es una organización mundial enfocada a empresarios emprendedores y tiene como finalidad principal el crecimiento integral en áreasdeaprendizajesobrefinanzasy liderazgo. Susorígenesdatande ladécadade losochentacon la creaciónde laOrganizaciónde Jóvenes Emprendedores (YEO) en 1987, en 1990cambia sunombre a OrganizaciónMundial deEmprendedores (WEO) yen2004seunificancomoEO. • Aglutina a más de 15,000 emprendedores en las áreas de farmacéutica, servicios legales, construcción, informática, restaurantes, entreotros, ycuentacon 198sucursales en61 países. • Los capítulos brindan a los miembros de EO un recurso local para aprender y crecer, incluido el acceso a eventos de educación ejecutiva, oportunidades para establecer contactos y programas de tutoría. Los capítulos también ayudan a fortalecer el panorama empresarial global al asociarse con empresas locales y fomentar el crecimientodel empleo. con la actual crisis es el importante papel que juegan los emprendedores en la economía mundial. “Todos los emprendedores son quienes crean los trabajos, dan el apoyo a los empleados y sus familias, y son los que están en el centro de la economía y mientras más crezcan, más rápido saldremos de la crisis de covid-19”, recalca. Pero para ello, considera que los emprendedores necesitan que los res- pectivos gobiernos creen un entorno amigable y brinden apoyo. Es decir, mejorar las normativas de facilitación de negocios o formalidad, dar acceso a capital de trabajo barato y se forme una fuerza laboral educada en la que se puedan basar los nuevos negocios. Transformación El impacto que tuvo el covid-19 en todas las regiones acercómás a los integrantes de EO y se apoyaron mutuamente, no solo en el campo laboral, sino también personal. La organización desembolsó ayuda por $10 millones para los empren- dedores, otorgó descuentos en cuotas de membresía y brindó asesorías en los diferentes capítulos. Es decir se creó una junta de asesores en di- ferentes industrias para tener una re- troalimentación de las necesidades de las diferentes ramas empresariales pa- ra conocer qué era lo que estaba fun- cionando mejor y lo que no. Sobre este punto, Gian Inocenti, presidente de EO para El Salvador, confirma que, durante la paralización de las actividades productivas por la pandemia el año pasado se dio un giro de los servicios de EO y, por ejemplo, se permitió el envío de anuncios sobre los servicios y eso ayudó a mantener los ingresos de los miembros más golpeados. Además, entre julio y septiembre, se abrieron plataformas de apoyo con we- binars, mercados virtuales para ofrecer los productos y servicios globalmente, capacitaciones sobre endeudamiento y negociación de alquileres. Inocenti dice que, al compartir esas experiencias, se pudo tomar decisio- nes importantes en temas como des- pido de personal, recorte de produc- ción o cierre de sucursales, de una manera más cautelosa. “Tomamos decisiones de menos im- pacto para bajar la capacidad productiva a futuro y solventar los problemas de flujo de manera transitoria, sacrificar lo inevitable y quedar listos para el futuro. Nosotros hemos visto quemuchos de los negocios ya se recuperaron, aunque no a niveles antes de la pandemia”, ma- nifiesta el representante para el capítulo de El Salvador. Planes EO El Salvador está integrado por 60 miembros y posee la cuota de inte- grantes jóvenes y mujeres, la cual es la participación más grande de Latinoa- mérica con 17 % y 23 %, respecti- vamente. La proyección de crecimiento es tener 75 miembros en dos años. En el año fiscal 2021, en este ca- pítulo se ha tenido un crecimiento anual de 15 % en socios, algo poco común a nivel global. La mayoría son antiguos miembros que han reingre- sado y pertenecen al sector de banca, logística, alimentos y servicios. Los integrantes de EO coinciden en que comparten la visión de buscar opor- tunidades en las crisis y muchos de los miembros se han reorganizado sus ne- gocios hacia nuevas campos de trabajo. Inocenti dice que entre los planes de trabajo en el país, para el corto plazo, están potenciar a estudiantes empren- dedores mediante una academia que les refuerce sus habilidades para competir a escala mundial. También se reforzará la participa- ción de más mujeres emprendedoras, se harán más eventos de forma presencial y virtual para tener un mayor alcance. “La nueva realidad impone muchos retos y los negocios deben estar pre- parados para lo que venga”, reflexiona Inocenti. • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2021 • 81 “Todos los emprendedores son quienes crean los trabajos, danel apoyo a los empleados y sus familias y son los que están en el centrode la economía ymientras más crezcan, más rápido saldremos de la crisis de covid-19”. DAVEANDERSON, presidente electo de EOGlobal “Tomamos decisiones de menos impactopara bajar la capacidad productiva a futuroy solventar los problemas de flujodemanera transitoria, sacrificar lo inevitable yquedar listos para el futuro. Nosotros hemos visto quemuchos de los negocios ya se recuperaron, aunque no aniveles antes de la pandemia”. GIAN INOCENTI, presidente de EO El Salvador

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=