El Economista - Abril 2021
gratuitamente la App en el dispositivomóvil de sistema Android o iPhone, se registra la tarjeta de crédito o débito (VISA o Mastercard) de cualquier banco y se le dice al colaborador del comercio que se va a hacer un pago con Teip. Cada usuario tiene un código QR personal, este es escaneado por el comercio en el teléfono, se le envía la notificación del cobro y se valida la transacción mediante la aplicación tec- nología biométrica (huella dactilar o reconocimiento facial, según disponga) o un código numérico. Al final, la persona recibe en su correo electrónico un recibo digital por su compra que equivale al “voucher”. Menoscostos La ventaja para el comercio afiliado es que el cobro de la comisión de Teip es más competitiva que el costo de tener una terminal POS tradicional. Quinta- nilla estima que el negocio puede tener una reducción de hasta un 50 % de los costos de comisión por cada transacción realizada. Además, con esta herramienta se puede brindar un análisis de los datos de tran- sacciones que, mediante la debida in- terpretación, abre la posibilidad de hacer mejores planes de mercadeo según los patrones de los clientes. “Se ha desarrollado tecnología para conocer e interpretar las tendencias de consumo y eso le permite al negocio afiliado crear estrategias demercadeo digital más personalizadas porque conoce mejor a sus clientes y aumentar las ventas”, dice. Los negocios pueden ingresar a un sitio web para ver en tiempo real las transacciones realizadas y analizar los patrones de consumo de los clientes, pero también Teip ofrece ese seguimiento personalizado y crear una promoción u oferta especial que logre “atrapar” al consumidor, como es pre- cisamente el objetivo de la “fintech”. Al mismo tiempo, se está velando por superar estándares internacionales para el control de seguridad y privacidad de la 76 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2021 Teipbuscaadherir nuevosnegociosa subilleteradigital HadesarrolladounaAppque funciona comobilleteradigital parapagos enestablecimientos, enviar transferencias yanálisis dedatos de consumidores. POR: LEONELIBARRA • ELSALVADOR MACRO NUEVA FINTECH “Queremos demostrar que se puede tener tecnologíade primer nivel desde El Salvador y que puede tener un impactono solo anivel local, sino regional y, por quéno, latinoameri- canoy mundial”. ALEJANDRO QUINTANILLA, cofundador yCEO. S e pronuncia como “tape”, (cinta adhesiva, en ingles) y su nombre surgió en una lluvia de ideas del equipo de la compañía. Alejandro Quintanilla, cofundador y CEO de Teip, explica que lo que buscan es transmitir la sensación central del negocio que es “conectar a las personas con expe- riencias financieras digitales” median- te servicios que sean asequibles y ad hoc a las necesidades de los comercios (especialmente pequeñas y medianas empresas), que sean seguras e intui- tivas para romper con lo que los usua- rios han experimentado con institu- ciones tradicionales. Teip es una de las primeras em- presas de tecnología financiera o “fin- tech” en El Salvador que ha lanzado recientemente una aplicación móvil (App) para brindar soluciones de pago a las personas y comercios. Esta funciona como una billetera digital con la que se pueden hacer pagos cotidianos en los establecimien- tos comerciales afiliados, enviar pagos o transferencias a otras personas que también tienen la aplicación y llevar un control de las finanzas personales. El modo de utilización es descargar 25 personas confor- man la fuerza laboral deTeip. 2 añosde trabajo to- mó laconcepción ypuestaenmar- chadel proyecto de la fintech.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=