El Economista - Abril 2021

74 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2021 Expectativapor larecuperación La agencia calificadora SCRies- go semuestra optimista, pero concautela sobre laproyección de crecimientoque tendrá la economía centroamericana. POR: LEONELIBARRA • CENTROAMÉRICA U n mayor dinamismo de la economía mundial, refle- jado en las proyecciones del Fondo Monetario In- ternacional (FMI), sin lu- gar, a duda tendrá un impacto positivo para los países de la región centroa- mericana, pero todavía hay factores que pueden incidir en el resultado final. Esa es parte de la lectura que hace la agencia calificadora SCRiesgo. Países como Panamá, Guatemala, Honduras y El Salvador tienen pro- yectado que su producto interno bruto va a crecer por encima del 4 % por el mayor dinamismo económico que se observa en comparación con el año anterior. La proyección de crecimiento global del FMI para 2021 fue de un 5.2 % en octubre pasado, en contraste con el 6 % hecho en abril, sería un buen indicativo del potencial efecto que esto traería para la región. Gary Barquero Arce, presidente de SCRiesgo, explica que esto es un im- pulso para generar una mayor confianza de inversión que permita lograr una rápida recuperación económica en los distintos sectores. Además, continúa Barquero, esto va de la mano con el impulso económico que tendría el principal socio comercial de la región centroamericana, Estados Unidos, donde de acuerdo con la pro- yección de este organismo se espera que crezca un 6.4 %. Entre los factores a los que se atri- buye esta mejoría están la capacidad de adaptación de la actividad económica de los distintos países respecto a los bajos niveles demovilidad de las personas y la creciente inmunización que contribuye al optimismo. Sin embargo, el analista apunta que “aún hay incertidumbres que resultan necesario mantener en alta observación”, ya que su materialización podría repercutir en un menor dinamismo. Entre estos factores destacan: la evolución de la crisis sanitaria y el hecho del nacimiento de nuevas cepas del virus covid-19 que sean poco susceptibles a las vacunas actuales y prolonguen la pandemia, la implementación de programas de vacunación efectivos y eficientes por parte de los gobiernos, la evolución de las condiciones financieras, así como la evolución de los precios de las materias primas, y la capacidad de reacción de los sectores económicos ante estos vaivenes imprevistos. Barquero agrega que, en esta coyuntura, han visto “un notable” acercamiento a la diversificación de las fuentes de financiamiento o refinanciamiento a las que pueden recurrir las empresas para mantener sus operaciones. Es en ese y otros aspectos donde SCRiesgo ha experimentado mayor demanda de su visión especializada. “Además de las calificaciones de riesgo hacia instrumentos financieros convencionales como títulos de deuda o acciones para programas de financiamiento o refinanciamiento por parte de las empresas, hemos experimentado una nueva demanda en nues- tros servicios como informes de segunda opinión para la emisión de bonos temáticos, calificaciones de riesgo para las pymes que se quieren financiar a través de los mercados de capitales y calificaciones para nuevas estructuras de titularización de emi- sores no tradicionales”, asegura. • MACRO ANÁLISIS DERIESGO • SCRiesgo cuenta con oficinas en toda Centroamérica EL ECONOMISTA/CORTESÍA “Hemos expe- rimentado unanueva demanda en nuestros servicios como informes de segunda opiniónpara la emisión de bonos temáticos”. GARYBARQUERO ARCE, presidente de SCRiesgo

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=