El Economista - Abril 2021

44 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2021 Guatemalaya recibebuques NeoPanamax Con la implementaciónde tec- nologíapara el control no intru- sivode carga, Guatemalapro- yecta ofrecer terminalesmás competitivas. Ya recibió supri- mer buqueNeo-Panamax. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA G uatemala tiene como prioridad la atracción del comercio y la reactivación económica, contexto en el cual es fundamental con- tar con una estructura portuaria com- petitiva, para ello ha complementado sus principales puertos con tecnología no intrusiva para agilizar la operación y garantizar la seguridad de entrada o salida de carga del país. El sistema portuario de Guatemala cuenta con tres puertos importantes, el de Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios en el caribe, y Puerto Quetzal, APMTQ en el Pacífico. Todos cuentan con el sistema de control aduanero instalados en los denominados Depó- sitos Aduaneros Temporales (DAT). “La implementación de los escáner de rayos X significa un avance importante en la lucha contra la defraudación aduanera y el contrabando, pero también se tra- duce en más desarrollo y competitividad para el país” asegura Marco Livio Díaz, Superintendente de Administración Tri- butaria (SAT). “Con el nuevo sistema de Rayos X, se contribuye a que los importadores pue- dan obtener la liberación aduanera con mayor prontitud en los puertos y, a que, en los países de destino, las cargas de exportación de Guatemala sean elegibles a canales verdes. En general el sistema, además de ofrecer control y trazabilidad de la carga, forma parte del programa de facilitación aduanera”, dice Gabriel Corrales, director general de APMTQ. Puerto Quetzal tiene capacidad para movilizar 340,000 TEU al año; actualmente opera en un 60 %. Su muelle puede recibir embarcaciones de hasta 9,000 TEU de capacidad, posee una superficie para embarque y desembarque de 38,700 metros cuadrados (M²), cuatro atracadores, dos para carga general sólida o líquida y dos para manipular carga general. Además, cuenta con una superficie de almacenaje de 437,623 M²; así como 108,592 M² para circulación de transporte y una pro- fundidad de atraque de 14.5 metros. “Esa profundidad lo posiciona como la instalación más grande entre el puerto de Lázaro Cárdenas en México y puertos de Panamá”, comenta Jimena López, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies). Hace 10 años, el muelle comercial de Puerto Quetzal estaba llegando a un rango de ocupación de alrededor del 70 %, con lo cual su operación empezaba a ser obsoleta. Al entrar a operar la terminal de APMTQ, se generó un desfogue de contenedores del muelle comercial hacia la nueva terminal, lo cual even- tualmente generó el crecimiento percibido en las terminales portuarias del pacífico. Cuenta con características únicas como la profundidad de su calado y capacidad de movimientos que le permiten atender las necesidades de las líneas marítimas más competitivas. “Con el calado de 14.5 metros y la implementación de tecnología en la terminal APM, el recinto portuario gua- temalteco ofrece más. Podemos decirle al mundo que estamos cumpliendo con todas nuestras portuarias, todas nuestras mercancías que salen por aduanas marítimas, pasan por un proceso de revisión de tipo no intrusivo que garantiza a seguir trabajando por aportar a un comercio internacional seguro”, agrega Corrales. Adicionalmente ya pueden recibir naves de mayor calado como los barcos Post Panamax y Neo Panamax. ESPECIAL TERMINALES MARÍTIMAS “Conel calado de 14.5metros y la imple- mentaciónde tecnologíaen la terminal APMTQ, el recinto portuario guatemalteco ofrecemás”. GABRIELCORRALES , director general de APMTQ. 64% del comercio pasapor los trespuertos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=