El Economista - Marzo 2021
70 LaUteccontribuyeala igualdadyequidaddegénero Tres mujeres involucradas en Relaciones internacionales, Psicología de la intervención social, Ciencia e Investigación dan su visión del trabajo de la Utec en materia de equidad de género. E n cuatro décadas de trayectoria, la Univer- sidad Tecnológica de El Salvador (Utec) ha logrado posicionarse como la institución de estudios supe- riores privada más grande del país y de la región, que cuenta con una extensa población es- tudiantil y una amplia oferta de carreras innovadoras y de ma- yor demanda laboral, con el fin de contribuir al desarrollo de la sociedad. La Utec aporta profesiona- les integrales con la capacidad de proponer soluciones a las nuevas realidades con una vi- sión más inclusiva, trabajo que realiza a través de cátedras que buscan sensibilizar y crear un conocimiento con un enfoque de equidad de género, así co- mo también con una partici- pación femenina equitativa. “La inclusión de las mujeres, en el marco del enfoque de género en la Utec, es un re- sultado de incorporar y reco- nocer el rol de las mujeres en diferentes ámbitos. Aproxima- damente el 42% de las mu- jeres formamos parte en ór- ganos de toma de decisiones y en las actividades de dirección, académicas-investigativas y administrativas en la Universi- dad”, confirma Blanca Ruth Orantes, directora de Relacio- nes Internacionales, miembro del Comité Académico y del Directorio Ejecutivo de la Utec. PREVENCIÓN DE LA VIOLEN- CIA DE GÉNERO Desde hace once años, la UTEC desarrolla la Cátedra de Género, desde la cual se rea- lizan actividades constantes para hacer visible la temática. Según Camila Minero, direc- tora de Investigaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador y docente de la Es- cuela de Comunicaciones, “en las diversas materias se habla del tema, se discute al res- pecto y se elaboran trabajos. En nuestros planes de estudio se tiene como eje temático la incorporación de la prevención de violencia de género como eje transversal en todas las carreras”, confirma. Por su parte, Diana Yami- leth Barrera Martínez, coordi- nadora de la Cátedra de Gé- nero y docente e investigadora de la Universidad, expone: “Desde la Cátedra de Género, nos esforzamos por generar, a través de la educación, pro- cesos de sensibilización, di- fusión, creación de conoci- miento con un enfoque de equidad de género, para es- tablecer relaciones armónicas en la sociedad. Asimismo, pre- venimos situaciones que pue- dan representar una vulnera- bilidad a los derechos de nues- tros estudiantes”. Especial Mujeres Líderes Centroamérica “LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL SERVICIO DIPLOMÁTICO, COMO EN CUALQUIER OTRO ÁMBITO, DEBE SER INCLUSIVO Y BAJO EL PRINCIPIO DE EQUIDAD DE GÉNERO”. Blanca Ruth Orantes, directora de Relaciones Internacionales, miembro del Comité Académico y del Directorio Ejecutivo en la Utec. “LA UTEC HA CONTRIBUIDO CON EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD, CON POSIBLES EXPLICACIONES DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD Y CON PROPUESTAS CLARAS DE POSIBLES SOLUCIONES A PROBLEMÁTICAS CERCANAS A LA SOCIEDAD SALVADOREÑA”. Camila Minero, directora de Investigaciones de la Utec. “SOMOS UNA UNIVERSIDAD QUE ESTÁ APORTANDO A LA SOCIEDAD PROFESIONALES INTEGRALES, CON LA CAPACIDAD DE PROPONER NUEVAS SOLUCIONES PARA NUEVAS REALIDADES”. Diana Yamileth Barrera Martínez, coordinadora de la Cátedra de Género, docente e investigadora de la Universidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=