El Economista - Marzo 2021
Presenciadelasmujeres en lapolítica latinoamericana “A pesar de que en los últimos años ha mejorado la representación de mujeres en puestos de gobiernos latinoamericanos, todavía habrá que seguir luchando para lograr una igualdad de oportunidades”, afirma Gracia Grande, oficial de programas del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria. Por JaimeMinero E n el marco de las pa- sadas elecciones del 28 de febrero en El Salvador, las mujeres alcanzaron 24 curules en el parlamento. Esto significa un 28.5 % de la representación de mujeres en el Órgano Le- gislativo. Todavía es un número bajo para las decisiones que se toman en el Estado si se com- para con los 43 votos que se necesitan para alcanzar una mayoría simple. Apesar de esta baja representación, en los úl- timos 20 años hubo un cre- cimiento de la presencia de mujeres del 19 % en com- paración a los nueve curules que fueron ocupados por ellas después de las elecciones par- lamentarias del año 2000. Desde 2013 el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) ha luchado contra la falta de protagonismo que tie- nen las mujeres en la toma de decisiones de los gobiernos de la región. Esto mediante la Po- lítica Regional de Igualdad y Equidad de Género. La inicia- tiva busca que para 2025 los países que forman parte del SICA hayan incorporado las medidas necesarias para ga- rantizar mayor representación de mujeres en las distintas es- feras políticas. Otras regiones han alcan- zado una representación equi- librada mediante leyes de cuo- tas de representantes. “Las cuotas de represen- tantes son medidas que han funcionado en otros países para una mayor representa- ción de mujeres en puestos de toma de decisión”, afirma Gracia Grande, oficial de programas del Instituto Ho- landés para la Democracia Multipartidaria. El año 2018 fue clave para la historia de las mujeres en la política en el mundo. En Ruan- da, un país de África Occi- dental, se rompió el récord de mujeres en el parlamento con una representación del 67 %. Esto no hubiese sido posible si en 2003 no se promulga una ley de cuotas que establece que el 30 % de escaños del parlamento deben ser ocupa- dos por mujeres. Aún faltamucho por hacer a nivel global, especialmente en Latinoamérica, para acercarse a los números de Ruanda. Sin embargo, lo que se ha logrado ha sido gracias a una serie de iniciativas mundiales que si- guen luchando por romper con esta desigualdad. “LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER EFECTIVO ESTÁN MAYORMENTE INCLINADAS A FAVOR DEL GÉNERO MASCULINO. SI ESTO NO CAMBIA, SEGUIRÁ SIENDO UN OBSTÁCULO PARA MAYOR REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN PUESTOS DE TOMA DE DECISIÓN.” Gracia Grande, oficial de programas del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria El último informe del SICA indica que, de 53 millones de personas en Centroamérica y República Dominicana, 50.8 % son mujeres 65 Especial Mujeres Líderes Centroamérica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=