El Economista - Marzo 2021
El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2021 • 51 Con La Doma se regresa a la primera barrica donde se inició el proceso. Es decir, cada producción de esta edición, pasa dos veces por el mismo tipo de barrica que, en este caso, es de roble americano, la cual, siendo la última que se utiliza en el añejamiento, aporta los aromas y sabores que primero se logran percibir, explica Vásquez, la Master Blender de Ron Zacapa. La Doma es una mezcla de rones de 6 a 24 años, que realizaron ese recorrido por todas estas barricas únicas, en el sistema solera; el resultado es un ron con aromas y sabores frutales, con toques de vainilla y madera, piña, banano caramelizado y los recuerdos del whisky americano. La segunda fase del añejamiento se hace en barricas quemadas, cuya reacción trans- forma el aroma de la madera original en otros aromas como vainilla, almendra tos- tada, por ejemplo. Los aromas y sabores del segundo lanzamiento correspondiente a es- te año, estarán dominados por este tipo de barricas. La tercera etapa se inicia y termina con barricas que añejaron vinos de Jerez y la cuarta, pasará dos veces, inicio y final en barricas que anteriormente añejaron vino Pedro Jiménez. Cada vez que cambian de barrica, se mezcla el ron con otros más añejos, comparte Vásquez. La Doma puede degustarse solo o con un cubo grande de hielo. Para experimentar más el elixir de los sabores y hacer memorable la experiencia, puede maridarse con un helado de vainilla al final de la comida; una tartaleta de piña caramelizada o nueces, quesos con un toque de miel o mejor aún, con unas costillitas de cerdo en barbacoa. Deja en el paladar una sensación exu- berante frutal, con toques de vainilla y ma- dera; notas dulces y frescas con sabor a caña de azúcar, banano, piña y toques de vainilla y madera, con olor a notas tropicales, afrutadas y fragantes y, un color caoba con destellos dorados a la vista. Comocatarel ron En una cata que la master blend realiza para conocer la primera edición de esta colección. Muestra que, para percibir los aromas, la primera nariz, se realiza con una copa de cuerpo ancho y cuello angosto para una mejor apreciación. Li- geramente inclinada a 45% sin oxigenar o agitar el contenido, con un movimiento de la cabeza de arriba hacia abajo para encontrar las capas de los aromas. Luego, para la segunda nariz, se oxigena levemente para romper la superficie e integrar todos los aromas y liberar un poco el alcohol (en vinos sí se oxigena más porque el grado alcohólico es menor). Aquí, la percepción cambia con respecto a la primera experiencia. En la tercera nariz, se pone en práctica la percepción retronasal. Tomamos un sorbo pequeño para que la cavidad bucal se adapte al ron. Al tomar el segundo sorbo, la apreciación se hace en tres tiempos; cuando el ron toca la lengua (dulce acaramelado), a mitad del recorrido (calor, fuego), se levantan los aromas y la sensación que deja tiene “un final largo”. Se concluye con un tercer sorbo normal. Luego de tragarlo, se inhala profundamente aire por la boca y se exhala por la nariz, para percibir los aromas retronasales que contiene el ron. • Producción enmarcha • Lorena Vásquez, Master Blender de Ron Zacapa. EL ECONOMISTA/E.CANAHUÍ La industria Licores de Guatemala, se mantuvo con ligerasmodificaciones en sus líneas de producción, operando normalmente durante el año de la pandemia, la cual impactó en los tiempos, no así en la planificación como en el caso de la edición especial Heavenly Cask, la cual estaba pensada para iniciar en el 2020, según comparte lamaster blendde ron Zacapa, LorenaVásquez. ¿Cómo ha impactado la pandemia en el caso de los rones especiales? Al estar cerrados los lugares de diversión y esparcimiento, el consumo se ha trasladado a la casa a compartir con el círculomás cercano. Ese comportamiento ha hecho que los hábitos de consumo cambien. No obstante, el impacto para esta industria no ha sidomuy fuerte. En Centroamérica, las ventas se han mantenido. El impacto, se tenido en países donde los confinamientos han sidomás estrictos. Mercado en donde el e-commerce ha jugado un papel fundamental y ha hecho que tengan qué acelerar esa parte, ya que, al no poder salir, todos empezamos a pedir lo que hay disponible en línea. Ese es uno de los grandes cambios que nos ha generado la pandemia. Es decir, que lo planificado se mantiene. Sí, en exportación, haymercados en donde el volumen se ha bajado, pero en otros ha estadomuchomás alto. Estas ediciones con ron Zacapa son parte de esa planificación. Lo que nos pasó con La Doma es que nos atrasamos un poco por toda la situación que no estábamos preparados, pero nosmantenemos en nuestra ruta planificada. Empezamos enGuatemala con la distribución en diciembre y se tenía previsto enviar a Europa. Pero en la parte internacional es dónde nos atrasamos hasta para finales demarzo. ¿Cuáles son las proyecciones para esta edición especial? Para este 2021 planificamos nuestra segunda edición limitada de esta colección para finales de octubre. El primero es La Doma que corresponde al 2020 y que se está lanzando hasta estas fechas. El siguiente que sacamos en octubre es el que pasa doblemente por las barricas quemadas. Un tercero que se lanza en el 2022 y el último para el 2023. ¿Cuál es la cantidad que hace limitada cada edición? Por ser ediciones limitadas se ponen a disponibilidad del mercado de 3,000 a 3,500 cajas de cada ron. Es un homenaje que realiza ron Zacapa 23 por las diferentes barricas durante toda su etapa de añejamiento. •
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=