El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2021 • 5 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN&GROUPPUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Hol- mann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Mar- tinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta
[email protected] GERENTE EDITORIAL Alfredo Hernández Canales
[email protected] EDITORAS Irma Cantizzano-Chang
[email protected] Rosa María Pastrán
[email protected] COORDINADOR Leonel Ibarra
[email protected] COORDINADORAWEB Alejandra Mena
[email protected] COMMUNITY MANAGER Ivonne Díaz
[email protected] EQUIPO EDITORIAL Karen Funes/ Karla Alfaro EQUIPO DE CORRESPONSALES Y COLABORADORES GUATEMALA/ Enrique Canahuí NICARAGUA/ Amparo Aguilera HONDURAS/ Luz Virginia Bueno JEFE CONCEPTOS VISUALES Enrique Contreras
[email protected] DISEÑO Jaime Montano INFOGRAFÍA EDITOR: Óscar Corvera Jorge Contreras EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi/Arte: Moris Aldana TELÉFONOREDACCIÓNELECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy
[email protected] Tel. : (503) 2241-2920 EJECUTIVA REGIONAL DE REVISTAS Ana María Cobar/
[email protected] Tel. : (503) 22 41 23 28 REPRESENTANTE DE VENTAS NICARAGUA
[email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS PANAMÁ Ana Teresa de Ayarza /
[email protected] Tel. : (507) 6291-7109 REPRESENTANTE DE VENTAS COSTA RICA
[email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Laura Elisa Ramos /
[email protected] Tel. : (504) 2231 0202 Y (504) 9816 8947 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel. : (503) 2241-2511 Y 2241-2515 OFICINAS GRUPO DUTRIZ GUATEMALA 18 CALLE 24-69 ZONA 10, EMPRESARIAL ZO- NA PRADERA Oficina 1005 Torre 1 ATENCIÓN AL CLIENTE GUATEMALA: Katherine Tabin /
[email protected] Tel. : (502) 22617340 VENTAS GUATEMALA: Alan Soto /
[email protected] Tel. : (502) 5000-7694 OFICINAS EN ESTADOS UNIDOS 386 Park Avenue South, Suite 1900 New York, NY 10016 USA ATENCIÓN AL CLIENTE EL SALVADOR Y C. A. Janeth Mijango /
[email protected] / Tel. : (503) 2241-2921 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel. : (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importan- tes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL Es una publicación del Grupo Dutriz (503) 2241-2677 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. PRINTED IN EL SALVADOR by Gráficos & Textos. Tel. : (503) 2241-2920 La rutanecesariahaciaun acuerdoconel Fondo Monetario Internacional La situación fiscal de El Salvador estámuy delicada; si no se hace algo consis- tente en corto tiempo, tal vez enun año, se podría llegar a un impago, hun- diendo al país enotra crisis económica. Le corresponde al Gobierno conven- cer a los acreedores de la deuda pública, que el país es capaz de honrar su deuda, y para ellodeberá presentar unplandemedianoplazo creíble. La ruta de las finanzas públicas ha sidopeligrosa; en2020 la deuda pública comoporcentajedel PIB llegó a 88.9%, lo cual coloca a El Salvador enuna po- siciónde vulnerabilidadpor impagodedeuda. Como ilustración, por la crisis de la pandemia, los seis países que cayeronen impagodedeuda el añopasa- do (Líbano, Surinam, Zambia, Belice, Argentina y Ecuador), teníanuna ratiode deuda pública sobrePIBentre68.9%y 171.7%; solouno, Ecuador, presentó una ratiomás baja que la deEl Salvador. El serviciode la deuda pública retira recursos indispensables para atender ne- cesidades esenciales para el desarrollohumano, comoeducación, saludy se- guridad. En2020, casi unquintode los ingresos corrientes del Estado sedesti- nópara pagar intereses de la deuda, y en2021 será aúnmayor. En las economías avanzadas, la política fiscal seha convertidoen la herra- mienta preferida para la reactivación, porque la tasa de interés internacional esmás baja que la de crecimientode sus economías. Peroesenoes el caso deEl Salvador, la tasa de interés quepagamos por la deuda esmuy alta, por la percepciónde riesgoque tienen losmercados, y la tasa de crecimientode lar- goplazoesmuybaja, cerca de 2%, limitando así la capacidadde endeuda- mientodel país. Un sencillo cálculo, teniendoen cuenta la ratiodedeuda sobre el PIB, una tasa de crecimientonominal de 2.2%y una tasa de interés promediode6.25%a la que seha llegadoeste año, muestra quepara evitar que la deuda siga subien- doen 2021, sedebería tener un ajuste fiscal de entre9%y 10%del PIB; es de- cir, demás deUS$2,500millones, tomandoen cuenta todas las deficiencias que tiene el presupuesto 2021, de sobrestimaciónde ingresos y subestima- cióndegastos. Se sabeque estonoocurrirá durante este año, ya que es políticamente invia- ble yno conviene enmediode la pandemia; loque se requiere es unplande medianoy largoplazo, quemejore la tasa de crecimientoeconómicode largo plazo, quehagamás eficiente el gastopúblicoe incremente la recaudación tri- butaria, demostrandoque la trayectoria de la deuda pública es sostenible. Es- topermitiría financiar los planes del Gobiernoy conseguir una tasa de interés más favorablepara el país. Enesto consisteun acuerdoentre el Gobiernoy el FMI, para devolverle la cre- dibilidad a la política fiscal. Seguramente se llegará a este acuerdo, la clave es- tará en los detalles de este yque sehaga sobre la basede la capacidad real de la economía salvadoreña. • FundaciónSalvadoreñaparael DesarrolloEconómico ySocial (FUSADES) http://fusades.org