El Economista - Marzo 2021

El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2021 • 49 de colocar una PC por persona y esto a nivel mundial ha generado una demanda histórica”, dice Garita. Incremento Los mercados centroamericanos han mantenido una demanda por los dis- positivos móviles en los últimos años. Por ejemplo, en el caso de El Salvador, luego de una caída del 13.2 % en 2017 comparada a 2018, las importaciones de computadoras portátiles y tablets han crecido un 20.2 % en los últimos cinco años. Tan solo en el año pasado, las importaciones ascendieron a $58.7 mi- llones, lo que significa un incremento de 3.6 %, reporta el Banco Central de Reserva (BCR). Jesús Hung, director para Centroa- mérica y el Caribe de TCL Commu- nication, confirma que la mayoría de los mercados de la región crecieron en 2020 en la necesidad de conectividad y la compra de tablets y de routers tuvo “un crecimiento mucho más rápido que años anteriores” y el de smartphones siguió al mismo ritmo del final del año anterior. Los expertos coinciden en que el “(La pandemiade covid-19) colocó a las computadoras nuevamente como los dispositivos esenciales de las personas, por encima de otros”. JAVIERGARITA, gerente deVentas al Consumidor para Centroamérica de HP Inc. “La compra de tablets y de routers para conectividad vioun crecimiento muchomás rápido, y el de smartphones continuó al ritmoque venía sucediendo al final del año pasado”. JESÚSHUNG, director C.A. de TCL Communication. mercado de computadoras, monitores e impresoras seguirá creciendo a doble dígito en unidades y dólares durante 2021. “Definitivamente estamos esperando un crecimiento aún mayor en la demanda de tablets y dispositivos de co- nectividad, tales como miFis y routers, y una de las prin- cipales razones es que los prestadores de servicios (las operadoras telefónicas) seguirán teniendo la necesidad de ampliar su cobertura de banda ancha con más rapidez con costos controlados, por lo que las soluciones inalámbricas de conectividad, utilizando sus propias redes celulares seguirán expandiéndose”, dice Hung. Los mercados centroamericanos que destacarían son Gua- temala y Costa Rica, cuyos consumidores muestran gran apetito por adquirir sus equipos tanto online como en tiendas físicas. Garita, deHP, explica que, históricamente, los consumidores en la región han sido sensibles al precio y la demanda se concentraba en las gamas bajas. Sin embargo, considera que ahora se asesoran y se informan mejor previamente a la compra, en gran medida lo hacen en los sitios web de los “retailers”, por lo tanto llegan al punto de venta con un criterio mas claro y formado. Adicionalmente, el consumidor se dio cuenta que, en un contexto virtual, se requiere hacer un esfuerzo mayor de presupuesto para equipar mejor su oficina o salón de clases en casa con monitores para aumentar la productividad, periféricos como teclado, ratón y “headset” para mayor ergonomía y una impresora que pasó en muchos casos de ser un opcional, a una necesidad. •

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=