El Economista - Marzo 2021
El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2021 • 47 no arancelarios, para evitar problemas como los experimentados con la in- dustria de lácteos. Productospromocionados En Taiwán, mercado donde Guatemala es el quintomayor exportador de café de especialidad, a octubre 2020 se había enviado $12.4 millones del aromático, según se dio a conocer durante la Feria Internacional de té, café y vino, rea- lizada en Taipéi. Entre otros productos que se pro- mocionan en la isla, se mencionan ca- marón, macadamia, dulces y cacao. Otro producto que se promocionó en el 2020 es el elotín, que luego de un proceso de acompañamiento por medio de la red de Consejeros Comerciales del Gobierno de Guatemala en Canadá, una empresa líder en la producción y ex- portación de vegetales inició con la exportación de cinco pallets semanales de 400,000 unidades a ese mercado. También el sector de plantas or- namentales, follajes y flores de la Aso- ciación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), logró recuperarse y cerrar el año con ventas al exterior por $120 millones, un crecimiento del 3% con respecto a 2019. Para este 2021 planean diversas acciones que permitirán man- tener los más de 15,000 empleos per- manentes, de los cuales el 80% son mujeres del área rural. Entre las expectativas del sector, 20 empresas buscan una certificación de Holanda, enfocada en temas sociales, sostenibilidad y calidad de las plantas, para, de estamanera, consolidarse en los grandes mercados de la Unión Europea, así como en Estados Unidos. La demanda de alcohol en gel, jabón de manos y desinfectantes ante la pan- demia, contribuyó para que el sector de cosméticos e higiene abriera siete nue- vos mercados. Por medio de la mo- dalidad del e-commerce, tiendas en lí- nea y servicios a domicilio fue propicio para impulsar nuevas líneas de pro- ductos. Esta actitud proactiva e in- novadora, logró que Guatemala surtiera de productos de higiene y cosméticos a clientes de Singapur, Surinam, Curacao, China, Sudáfrica, Egipto y Ucrania. Aceites esenciales, fragancias, cos- méticos, higiene, jabones y detergentes son cinco de los subsectores de la Co- misión que se han adaptado a las nuevas tendencias mundiales, las cuales están dirigidas a la creación de fragancias para el alcohol en gel, jabones corporales y en barra sostenibles y aprobados para ve- ganos, máscaras de hi- drogel diseñadas para ir debajo de la mas- carilla. La demanda de la línea de productos de higiene a nivel mun- dial, compensó la disminución entre el 70 % y 80 % de la demanda de productos cosméticos e higiénicos influyendo en las exportaciones. “Estas circunstancias fueron la mo- tivación para que el sector de cosméticos e higiene se reinventara e innovara en procesos para brindar una respuesta ágil a sus clientes. Desde exportar jabón en barra hacia Estados Unidos, así como también ser proveedores de aceites y esencias a empresas en Francia”, expone Giovanni Cardona, presidente de la Co- misión de Cosméticos. En el caso del sector manufacturas diversas, el cual representa el 17%del total de las exportaciones del país, culminó el año con un crecimiento del 7 %, gracias al desarrollo de nuevos productos como medicamentos para reforzar el sistema inmune, productos de protecciónpersonal como mascarillas, productos de espuma de látex entre otros. El crecimiento pro- yectado para este año es del 5%, enfocados en nuevos productos e innovación de otros existentes, comparte Carlos Borjes, presidente de la Comisión de Manu- facturas Diversas de Agexport. • • La demanda de alcohol en gel, jabón demanos y desinfectantes ante la pandemia, contribuyó para que el sector de cosméticos abriera siete nuevosmercados. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Contrario a las proyecciones en inicios de la pandemia que estimabanuna caída de hasta el 10%, las exportaciones crecieronal final en 3.5%; loque significó ingresos pormás de $11,500millones”. SERGIORECINOS , presidente del Banguat
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=