El Economista - Marzo 2021
42 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2021 mente de la tecnología. En segundo lugar, el comercio electrónico, pues las personas cambiaron las vitrinas físicas por las pantallas del celular o la com- putadora”, dice Alejandro Flores, Di- rector de KIO. El comercio electrónico en el mundo, y en especial en América Latina, tuvo en los últimos doce meses un notable cre- cimiento por la pandemia, lo que hace de esa actividad una oportunidad para la reactivación económica de los países. En el foro “Reconstrucción soste- nible: infraestructura, comercio y em- pleo postpandemia”, la vicepresidenta de asuntos públicos globales de la mul- tinacional estadounidense de mensa- jería UPS, María Luisa Boyce, indicó que en los últimos doce meses el comercio electrónico en América Latina expe- rimentó un crecimiento que se esperaba alcanzar en entre cinco y diez años. “Este año vimos cambios exponen- ciales, creo que uno de los más grandes, y vemos cómo en Centroamérica la compra a través de comercio electrónico creció un 300%y en general enAmérica Latina hay un uso mayor de las tarjetas de crédito para compras en línea”, pre- cisó Boyce, para quien esto representa una oportunidad especialmente para pequeñas empresas. Otras mediciones, indican que la pandemia del covid-19 ha hecho que 3 de cada 4 hogares en Latinoamérica compren en línea, con lo que el co- mercio electrónico creció un 50 %. “Esto es muy natural por el gran impacto que tuvo la pandemia en el comercio en general, con un impulso gigante al e-commerce como alternativa para seguir creciendo”, explicó Jorge Fernández-Gallardo, CEO de Latinoa- mérica Norte de Ecomsur. Un estudio elaborado el año pasado Mastercard indicaba cómo ha estado creciendo el comercio electrónico y que por primera vez, los pagos en línea superaron los pagos en tienda física. “La pandemia ha llevado a muchos consumidores a realizar su primera compra en línea, comenzando un nuevo hábito de pago que, según afirman ellos mismos, que llegó para quedarse”, dijo Walter Pimienta, vicepresidente senior “ Esta tendencia (de usode tecnología) se mantendrá en el tiempo, media vez adoptada y entendida será difícil dejarla de usar”. ROBERTO HENRÍQUEZ, gerente del GrupoMarkup “Al aumentar el usode la tecnología, los ciber- ataques tam- bién crecie- ron... enLati- noamérica se dieronmás de 20.5 millones de ataques cibernéticos en el 2020”. ALEJANDROFLORES , Director deKIO Networks Internacional Las nuevas oficinas Tendencias • La pandemia y el trabajo 100% virtual ha acelerado tendencias que se venían incubando, y serán ahora indispensables para los espacios corporativos. “Nos estaremos moviendo en un sistema híbrido, que incluye la oficina, el homeoffice y los espacios compartidos”, dice RhamsesRoldan, Senior ProductManager deAcer Latinoamérica. Cambiode espacios • Lacompañíatecnológicaseñalaquelasempresastendránqueadecuar sus oficinas para cumplir con el distanciamiento social y protocolos, además,decontarconespaciosflexiblesyqueseadaptenfácilmentealas necesidadesdel empleadodurante sudíade trabajo. Colaborativos • Según Acer esta tendencia, se convertirá en uno de los esquemas predominantes. Sobre todo para promover el trabajo en equipo y la creatividad. Ofreciendo para ello salas de reuniones creativas y sitios especialespara tareasdebaja,medianayaltaconcentración, Aprovechar la luz • Un estudio indica que los empleados que trabajan en oficinas que incorporanelementosnaturalessonun6%másproductivosyun15%más creativosqueel resto. Lasensacióndebienestaraumentatambiénun15% si el entorno en el que se trabaja imita o se intenta integrar en la naturaleza. Proyección • Para Alejandro Flores, Director de KIO Networks Internacional, la tecnología que cada año se vuelve más cotidiana es la automatización robóticadeprocesos (RPA), pues todas lasempresasnecesitanquebotsy softwareshagan las tareas repetitivas. A futuro • Flores también estima que “la hiperautomatización, que es la combinación armónica e inteligente de IA, RPA y analítica de datos”, será cada vez más usada ya que “cuando la predicción de comportamientos que aporta la IA se une con la RPA, se crea un componente vital que permitemejorar los costos, laeficiencia, laagilidady laproductividad”. ESPECIAL USODE LASTIC
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=