El Economista - Marzo 2021

36 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2021 ha mantenido, o en todo caso ha caído solo marginalmente. Adicionalmente, las líneas de ne- gocio de salud presentaron descensos relevantes en los índices de siniestra- lidad en algunos países, asociados a la disminución de consultasmédicas, apla- zamiento de operaciones y procedi- mientos médicos. Esto implicó resul- tados técnicos y operativosmejores para la industria, especialmente para las ase- guradoras intensivas en estas líneas de negocio. “El ritmo de crecimiento de los sec- tores de seguros se desaceleró al cierre de 2020 respecto al de 2019 en la mayoría de países ante el impacto oca- sionado en las diferentes economías por los períodos de cierre asociado a la pandemia del coronavirus, y que se tradujo no sólo en unmenor dinamismo en la actividad de las empresas, sino que limitó también los presupuestos de las familias e individuos en general”, se- ñalan Martínez y Roque. Aunque los países del Triángulo Nor- te cerraron con cifras positivas, estas tuvieron una desaceleración del ritmo de años anteriores. En el caso de El Salvador (que tenía un crecimiento por encima del 6 % en los dos años an- teriores), el sector asegurador expe- rimentó un importante retroceso. Los ramos que experimentaron con- tracción de primas fueron los de autos y otros seguros de daños generales, lo- grando, no obstante, ser compensados por la mayor producción de seguros de personas y de incendio y líneas aliadas, en muchos de los casos ligado a las pólizas de seguros que deben man- tenerse obligatoriamente sobre saldos de deuda. En Honduras, la industria asegu- radora registró un crecimiento rela- tivamente superior al de 2019, no obs- tante, muchomás acotado frente al nivel registrado en años previos. La agencia Fitch explica que el cre- cimiento provino de los ramos de vida colectivo, incendio y líneas aliadas, otros seguros de daños, así como seguros de salud y hospitalización. Por su parte, registraron contracciones en primas los ramos de autos, vida individual y fianzas. En Guatemala, la industria de seguros cerró en 2020, con un leve crecimiento del alrededor del 3 %, el cual, comparado con una economía que decreció 1.5 %, es uno de los sectores que logró salir adelante, explica el presidente de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), Christian Nölck. El directivo de la entidad expone que la pandemia generó “mucha conciencia en las personas” sobre lo importante que es tener seguros cuando vienen ese tipo de situaciones. En este segmento, se indemnizaron con cerca de $33 millones por personas que fallecieron con covid positivo en Guatemala. Adicionalmente, los eventos de las tormentas ETA e IOTA, generaron pagos por casi $33 millones. “La solvencia patrimonial de las aseguradoras se mantuvo alta e incluso mejoró, lo cual nos obliga a estar preparados con los recursos necesarios para seguir afrontando y apoyando a los asegurados”, subraya Nölck. Efectocovid-19 La pandemia de covid-19 fue un factor determinante el año pasado. Inicialmente, los expertos pensaban que tendría un impacto negativo en siniestralidad, principalmente en las aseguradoras de salud y vida. Sin embargo, dado que las aseguradoras de la región tienen políticas de suscripción buenas, sumado a las restricciones de movilidad aplicadas, se registraron en el corto plazo re- ducciones de siniestralidad, particularmente en ramos de alta frecuencia, como seguros de autos y de salud. Algunas compañías, a pesar de excluir riesgos derivados de una pandemia en sus pólizas, decidieron cubrir los gastos por covid-19 y, por ello, se observó incrementos en el nivel de siniestralidad es en ramos de vida, aunque sin un impacto mayor en sus estados financieros. Desafortunadamente, Paúl Caro, director de análisis de SC “Se espera que la industria del seguro revierta el decrecimiento experimentado en 2020, aun cuando los resultados seránmodestos comparados con los niveles obtenidos en los años antes de la pandemia”. GARYBARQUERO, gerente general de SCRiesgo. “La solvencia patrimonial de las aseguradoras semantuvo alta e incluso mejoró, lo cual nos obliga a estar preparados con los recursos necesarios para seguir afrontandoy apoyando a los asegurados”. CHRISTIANNÖLCK, presidente deAGIS PORTADA RANKING BANCARIO Y SEGUROS

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=