El Economista - Marzo 2021

El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2021 • 31 Comienza la recuperación Luegoque el otorgamientode créditos nuevos en la banca panameña sufrióuna reduccióndel 40%amediados del año pasado, ya se veunamejoría. POR: LEONELIBARRA GONZÁLEZ PANAMÁ E l ecosistema en que operó la banca de Panamá el año pasado fue uno de los más complicados. La crisis eco- nómica tuvo un efecto im- portante en el tejido productivo formal, pues el desempleo pasó del 7.1 % al 18.5 %, la tasa más alta en 20 años, en tanto que la informalidad subió del 44.9 % al 52.8 %. Las medidas de distanciamiento social, cuarentenas y toques de queda, se cuentan entra las más severas y prolongadas del mundo, y eso ha oca- sionado una caída histórica en el Pro- ducto Interno Bruto, lo que ha tenido un fuerte impacto en las finanzas públicas. “El aumento de la deuda, la dis- minución de la recaudación fiscal, en un entorno marcado por una caída de 17.8% del PIB, ha desmejorado la his- tóricamente benigna relación de deuda sobre PIB, lo que conllevó a una rebaja en la calificación de riesgo del país, y seguirá ejerciendo presión sobre el gra- do de inversión. Tanto el sector público como privado están comprometidos pa- ra fortalecer la posición fiscal del país durante el 2021 para mantener el grado de inversión”, dice Carlos Berguido, Presidente Ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). No obstante, el Centro Bancario In- ternacional (CBI) cerró el año 2020 con un total de activos de $130,352millones, lo que significa un crecimiento de 4.3 %, versus el cierre del año anterior, siendo el componente doméstico el de mayor crecimiento. Los créditos nuevos desembolsados sufrieron una reducción del 40 %, sien- do los meses de abril y mayo los que presentaron la mayor caída durante el 2020. A partir de septiembre se observa un repunte en los desembolsos otor- gados, debido a la apertura de las dis- tintas actividades económicas afectadas por las medidas de confinamiento. “En los meses de noviembre y di- ciembre se refleja un crecimiento de- bido, en gran parte, a los nuevos fi- nanciamientos otorgados al sector pú- blico, para el desarrollo de infraes- tructura impulsadas por el Estado”, destaca Berguido. La cartera crediticia total se man- tuvo por el orden de $54,293 millones (un 5 % menos que en 2019) estando destinada en un 53 % a la banca de personas y un 47 % al financiamiento, tanto a empresas como sector público. “En losmeses de noviembre y diciembre se refleja un crecimiento (del crédito) debido, en granparte, a los nuevos financiamientos otorgados al sector público”. CARLOSBERGUIDO, presidente ejecutivo deABP PORTADA RANKING BANCARIO Y SEGUROS

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=