El Economista - Marzo 2021

El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2021 • 19 vieron una tasa negativa en el segundo trimestre del año anterior, se recu- peraron y al cierre de 2020 cerraron en $5,918 millones, con una tasa de cre- cimiento de 4.8 % comparado a 2019. De este flujo financiero, el sistema financiero reportó 1.7 millones de ope- raciones bajo este concepto, lo que implica un crecimiento de 8.5 % y los agentes bancarios tienen una partici- pación como medios de pago del 35.8 % del total de remesas. Por otra parte, los indicadores fi- nancieros de liquidez neta se estable- cieron en 39.5 % y el de solvencia en 14.8 %, manteniéndose por arriba de los mínimos requeridos. Además, los ban- cos del sistema financiero mantienen una cobertura superior al 100%del total de saldo de préstamos vencidos, con lo que, según Cardenal, muestran “su pru- dencia y buen manejo del riesgo, es- pecialmente en período de crisis”. Con la finalización de los período de gracia para el cobro de lamora crediticia y congelamiento de la calificaciones de riesgo de los clientes, los bancos sal- vadoreños se han preparado con las reservas necesarias y han apoyado en meses anteriores con la restructura- ciones de estos préstamos. ABANSA estima que, con la mejora en la actividad económica en el primer trimestre del año, la demanda de cré- ditos va atender a la alza y será acorde al crecimiento económico proyectado de alrededor del 4 %, especialmente por el sector exportador. Entre los retos más importantes para el país para 2021, la banca destaca au- mentar la inversión, generar más empleo formal, así como mejorar la calificación de riesgo país y la sostenibilidad fiscal, que se garantice el servicio a la deuda y concretar un acuerdo con el Fondo Mo- netario Internacional. • “La solvencia y la estabilidadde los bancos le permite al sistema financiero apoyar a los sectores productivos, así como proyectos de inversión”. RAÚLCARDENAL, presidente deABANSA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=