El Economista - Marzo 2021
18 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2021 Créditos perdieron su velocidad Hastamediadode 2020, los créditos traían un crecimientodel 5.8%, pero amedida que entró la recesióneconómica, esa tasa fue en disminucióny cerró con 1.1%. POR: LEONELIBARRA GONZÁLEZ ELSALVADOR L a banca salvadoreña puede jactarse que, a pesar de estar en el mercado que experimentó una de las caídas más fuertes del Producto Interno Bruto el año pasado (proyectado en -9 %) a consecuencia de las severas medidas implementadas por el gobierno para frenar la pandemia, mantuvo crecimiento leve, pero positiva en la variación de los créditos. Los préstamos brutos del sector privado, el rubro alcanzó los $13,308 millones, equivalentes a 52.7 % del PIB, y un cre- cimiento anual de 1.1 %, lo que se relaciona con la menor actividad económica. De acuerdo con Raúl Cardenal, presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), hasta abril del año pasado se veía un crecimiento de 5.8 % de los créditos, pero a medida que entró el proceso de disminución del PIB y la recesión económica, esa tasa de cre- cimiento fue en disminución. Al cierre de diciembre pasado, el crédito para las empresas era un 47 % del total ($6,276 millones); vivienda, 19 % ($2,498 millones); y personas, el 34 % ($4,515 millones). Cabe destacar que el crédito pro- ductivo creció 3 %, mientras que el de personas y vivienda tuvieron una va- riación de 0.5 % y -1.3 %, respec- tivamente. “La solvencia y la estabilidad de los bancos le permite al sistema financiero apoyar a los sectores productivos, así como proyectos de inversión que ge- neren empleo y bienestar a la pobla- ción”, dice Cardenal. Másdepositantes En cuanto al saldo de depósitos llegó a los $15,250 millones, lo que equivale a un 60.4 % del PIB y un crecimiento anual de 11.5 %. “Esta es una muestra de la confianza de los clientes en los ban- cos”, dice el representante gremial. De hecho, las cuentas de depósitos de ahorro en El Salvador crecieron 59,800 nuevas cuentas y llegaron a 4.1 millones y los saldos de depósitos en cuentas de ahorro simplificada (que se pueden abrir con menos requisitos) alcanzó los $1.7 millones. Esto benefició a los bancos que uti- lizaron estos depósitos como fuente de fondeo en un 86 %, seguido de los préstamos provenientes del exterior (9 %) y títulos valores colocados en el mercado bursátil (5 %). Cardenal explica que el aumento en los depósitos de los bancos se debe a dos factores: por un lado las remesas fa- miliares que se incrementaron durante el año y que la gente ha mostrado una mayor tendencia para ahorrar y man- tener saldos en sus cuentas como me- dida de precaución ante cualquier po- sible emergencia. Aunque las remesas familiares tu- $13,308 millones alcanzóen2020el rubrode los préstamos brutos del sector privado, equivalentes a 52.7%del PIB salvadoreño. PORTADA RANKING BANCARIO Y SEGUROS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=