El Economista - Febrero 2021
63 Redes de ángeles según ese mercado. 3. Demostrar que el modelo es lo suficientemente claro pa- ra la generación de ingresos. 4. Debe tener dominio de los siguientes indicadores: in- gresos generados, usuarios activos y/o registrados, núme- ro de aliados y clientes, tráfico dependiendo del negocio y si es por ejemplo una plataforma virtual. 5. Conocer al inversionista y contar con un “pitch” para atraerlo. ¿QUÉ TIPO DE INVERSIONIS- TAS SE PUEDEN ENCON- TRAR? Luego que tenga claro lo an- terior, el empresario debe evaluar los tipos de inversio- nistas que existen para elegir ese socio estratégico que más le conviene, de acuerdo a Zaldaña se pueden iden- tificar las siguientes fuentes de financiamiento: Inversionistas ángeles: es- tas son personas que financian empresas en etapas iniciales y de desarrollo, la característica más diferenciadora es que brindan “capital inteligente”, no solo aportan capital financiero en las empresas que partici- pan, sino que también con- tribuyen con sus experiencias, conocimientos profesionales y red de contactos. Inversionistas de riesgo: Buscan tomar participación en empresas que pertenezcan a sectores dinámicos de la eco- nomía, de los que se espera que tengan un crecimiento su- perior a la media, empresas con tracción probada (ventas, crecimiento en clientes, equipo de trabajo consolidado) y lo hace por una participación ac- cionaria de la empresa. “Corporate venturing”: grandes empresas pueden comprar una participación BRÚJULA Para dinamizar la inversión ángel en la región SICA, CENPROMYPE se involucra en una serie de actividades de formación, sensibilización, diseño de mecanismos de fi- nanciación y articulación de actores relevantes del eco- sistema. “El empresario pue- de beneficiarse del apoyo que CENPROMYPE le pue- de dar mediante la vincula- ción con fondos, clubes o inversionista individuales con quienes se haya identificado tesis de inversión comunes. Así como la vinculación con incubadoras y aceleradoras que apoyen a las empresas a mejorar sus propuestas”, confirma. Esta instancia busca, en- tre otras cosas, incrementar la disponibilidad de capital emprendedor, mejorar la ca- lidad del flujo de proyectos, generar mayor articulación público-privada con los ob- jetivos de trabajar de forma conjunta. Además de capa- citar a emprendedores, in- versionistas ángeles y ac- tores claves del ecosistema emprendedor en los aspec- tos relacionados con el pro- ceso de inversión en em- prendimientos innovadores con alto potencial de cre- cimiento, dice Zaldaña. en una sociedad con el fin de desarrollar nuevos produc- tos, servicios o tecnologías y beneficiarse de sinergias. La empresa grande puede por tanto ofrecer no solo capital sino también gestores o marketing. Inversionista de impacto: modelo de inversiones en donde buscan al mismo tiem- po generar retornos financie- ros y tener un impacto social o ambiental positivo que sea medido activamente. LA TENDENCIA DE INVER- SIÓN ÁNGEL En 2019 se registó un cre- cimiento de operaciones de inversión ángel cerradas en los países de Latinoamerica y el Caribe, por más de 3,500 inversionistas, según apunta el monitor de la Asociación Latinoamericana de inverso- res Ángeles XCALA. La cifra de inversiones cerradas en este periodo asciende a $22.2 millones. El rol del inversionista ángel no se encasilla en solo ser una fuente de financiamiento para los emprendimientos, el factor principal y distintivo es la ayu- da no monetaria que brindan (ayuda + inversión). Según Zaldaña estos in- versionistas gustan trabajar con personas innovadoras y talentosas, desean devolver la ayuda recibida cuando ini- ciaron su negocio, buscan apoyar a emprendedores, quieren lograr un impacto po- sitivo en el mundo, transfor- mar el futuro, conocer y aprender de nuevas indus- trias y tecnologías. El inversionista puede es- tablecer contactos de poten- ciales clientes, proveedores y fuentes de financiamiento, además, se encarga de ase- sorar en su área de experticia como, por ejemplo: aspectos legales, contables, financieros, tecnológicos, comerciales, marketing, etc. Asimismo, dentro de la em- presa, participar en el consejo directivo o consejo de ase- sores, generar sinergias con sus propias empresas o em- prendimientos de su portafolio e incluso apoyar en el reclu- tamiento de colaboradores, entre otras funciones. $22.2 MILLONES es el monto de inversiones Ángeles en 2019 en la región de Latinoamerica , según apunta el monitor de la Asociación Latinoamericana de inversores ángeles XCALA. Pymes Centroamérica Deficiencias para lograr inversionistas El objetivo principal de las redes es identificar emprendedores de alto potencial para vincularlos con inversores ángeles que quieran invertir y apoyar en estas empresas o ideas de negocio. Al empresario le beneficia acercarse a una red, porque puede acceder a más dinero y a una mayor gama de experiencia y redes de contacto, por la posibilidad de estar siendo acompañado por varios inversionistas. Falta de calidad de los proyectos Falta de preparación de los emprendedores para llevar adelante el proyecto Falta de conocimiento por parte de los emprendedores de la existencia, funcionamiento, formas de acceso y ventajas de las redes de ángeles inversores. Ausencia de un marco legal adecuado que favorezca este tipo de inversión Problemas en el relacionamiento de emprendedores e inversores (falta de confianza)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=