El Economista - Febrero 2021
42 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2021 ESPECIAL PROYECTOS DE IMPACTO LAUNIÓNDELAMANO CONLACOMUNIDAD Trabajan conprogramas de intervención social y mecanismos de comunicación con la comunidad. I ngenio La Unión cuenta con pilares que le permi- ten desarrollar y com- partir conocimientos, expe- riencia, tecnología y recursos financieros para fortalecer y asegurar la sostenibilidad económica, social y ambiental de la zona donde opera. Por ejemplo, buscan minimizar y mitigar los im- pactos de la opera- ción en las comu- nidades, con pro- cesos correctos que implica trans- porte, aplicaciones aéreas, quemas, riegos y buen trato, lo cual se respalda con acuerdos establecidos. Las comunidades de im- pacto para La Unión se en- cuentran en dos departamen- tos, nuevemunicipios y 58 co- munidades. De las 58 comu- nidades, 15 son de mayor in- cidencia en quemas, aplica- ciones aéreas y transporte. Para el periodo 2019-2020, ese sistema dio como resul- tado a 1,500 colaboradores de La Unión entrenados en temas de operación respon- sable, igual que 248 habitan- tes de 20 comunidades y dos municipalidades. En salud pre- ventiva han logra- do la atención de 1,060 mujeres de las zonas de in- fluencia. En el pro- yecto “Agua en mi comunidad”, de octubre 2020 a la fecha, han cons- truido cuatro po- zosdeagua, con in- versiones de $10,000 cada uno. En los programas de me- dioambiente han realizado proyectos de liberación de pe- ces para enriquecer la biodi- versidad de la fauna acuática del ríoCoyolate. • • El Ingeniobuscaasegurar lasostenibilidadde lazonadondeopera. EL ECONOMISTA/CORTESÍA FUNDACIÓNAZTECA CRECEENGUATEMALA La Fundaciónhahecho alianzas estratégicas que le ayudan a apoyar diversos sectores. E cología, salud y educa- ción, son los tres ejes principales en los que se enfocan los programas de Fundación Azteca del Grupo Salinas enGuatemala. Uno de sus programasmás reconocido es “Limpiemos nuestraGuatemala” en el que, jóvenes voluntarios salen en el Día Mundial de la Tierra a recolectar basura. Aquí se busca empoderar a lapoblaciónenestos temas, como el de reciclaje. Al estar en contacto directo con el problema de la contamina- ción, los jóvenes semotivana los adultos a unirse a estas iniciativas. También, por medio de un concurso nacional de dibujo sobre los lagos de Guatemala, buscan generar conciencia ecológica en la ciudadanía, es- pecialmente los niños. Resal- tar la importancia de conser- var las reservas naturales es la finalidad de este programa. En el aspecto nutricio- nal, este año se lleva a cabo “Unmilagro por Guate”, por medio del cual, se ayuda a cinco regiones del país con la donación de 85 toneladas de alimento fortificado que se entregarán amás de 3,600 familias. Otro de sus programas íco- no, es la Orquesta Esperanza Azteca, un proyecto de educa- ción musical extracurricular para estudiantes. En él se atienden a más de 200 niños en dos orquestas en Retalhu- leu y Mazatenango. Además, se cuenta con la primera aula en línea con 56 estudiantes. • Unmilagropor Guate 85 toneladas de alimento fortificado se entregarán a más de 3,600 familias. • OrquestaEsperanzaAztecaesunodesusprogramasestrella. EL ECONOMISTA/CORTESÍA Ambiental 3,000 árboles han sembrado para mitigar las zonas vulnerables y la deforestación. Han creado también un l jardín botánico. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=