El Economista - Febrero 2021
LUCHACONTRALA DESNUTRICIÓN INFANTIL Pani-Fresh trabaja para poder dar un acompaña- mientonutricional a los hijos de colaboradores. “ Somos familia” es el pro- grama de RSE que la in- dustria Pani-Fresh man- tiene desde su creación en el 2013. Este aborda temas que la empresa considera vitales mejorar el entorno laboral y familiar de sus asociados co- mo: apoyo a la educación, orientación financiera, pater- nidad responsable, formación de ciudadanos con valores y, nutrición. Desde2018el proyectoseha enfocado en el eje de nutrición principalmente, sobre todo porque Guatemala a nivel lati- noamericano es uno de los paí- ses con el mayor índice de des- nutrición crónica en menores de 5 años. El programa inicia con un tamizaje nutricional donde se mide talla y peso de los hijos de los trabajadores y asociados hasta los 15 años de edad. Posteriormente se les ofre- ce acompañamiento nutricio- nalmensual por parte del equi- po conformado por una nutri- cionista, una antropología y una gestora de bienestar. Adicionalmente se les brin- da desparasitantes y suple- mentosvitamínicospara losni- ños.Durante lapandemiasere- plantearon las visitas domici- liares y se estableció un proce- dimiento para realizar las me- diciones de talla y peso a dis- tancia, video llamadas por me- dio de una tablet de la compa- ñíapara realizar laconsultanu- tricional, además de capacita- ción y otras actividades com- plementarias. • Realidad 1 de cada dos niños tiene desnutrición crónica en Guatemala, según UNICEF. • El objetivo esquea largo plazo losni- ñosgocende unaadecua- danutrición. EL ECONOMISTA/CORTESÍA Las empresas productoras de palmade aceite desarrollanproyectos de apoyo a la comunidadque abarcaneducación, salud, infraestructura, entre otros. M ásalláde lacreación de fuentes de em- pleo y la dinamiza- ción de economías locales, las empresas productoras de pal- ma de aceite asociadas a laGre- mial de Palmicultores de Gua- temala (Grepalma), promue- ven el bienestar de las comuni- dades con la implementación deprogramasyproyectosenfo- cados en temas de salud, segu- ridad alimentaria, educación, agua potable, energía eléctrica e infraestructura vial. En esa línea, en materia de salud y seguridad alimentaria el sector invierte alrededor de $328,950 aproximadamente que benefician a unas 46,000 personas anualmente. Parahacer frentea lapande- mia se hizo un desembolso de $1.3 millones para atención médicaencincohospitalesdes- tinados a pacientes positivos con covid-19. En el tema educativo, exis- ten 97 iniciativas de apoyo que benefician a alrededor de 14,000 niños en edad escolar. Cuentan con escuelas privadas a nivel primario ubicadas den- tro de fincas asociadas que re- quieren pago de salarios, man- tenimiento de la infraestructu- ra, equipamiento y remoza- miento, además de proyectos de alfabetización dirigido a tra- bajadores y sus esposas. Los programas y proyectos de acceso a servicios básicos lo- cales con más de $1.1 millones de inversiónanual, beneficiana cerca de 15mil personas. • Apoyo $1.3 millones invirtieron para atenciónmédica a pacientes con covid-19. • Trabajanenproyectosdesalud, seguridadalimentaria, educaciónyotros. EL ECONOMISTA/CORTESÍA GREPALMAINVIERTEENDESARROLLO 34 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2021 ESPECIAL PROYECTOS DE IMPACTO POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=