El Economista - Febrero 2021

EEGSASEAPOYAENLA ÉTICAEMPRESARIAL La empresa aplica su código a todos los públicos de interés, tanto interno comoproveedores. B ajo un modelo de ges- tión basado en princi- pios, lineamientos y objetivos en cumplimiento de sus valores y principios éticos, la Empresa Eléctrica de Guate- mala, S. A. (EEGSA), imple- mentó el modelo de Ética Em- presarial enfocado en el desa- rrollo humano sostenible. Elmodelo es requeridopara todos los grupos de interés, es- pecialmente a trabajadores y contratistas de la empresa. Pormedio de estemodelo el Grupo Empresas Públicas de Medellin (EPM) de Colombia, del que forma parte la EEGSA, asegura dar cumplimiento al primer componente como lo es su política de “Cero tolerancia” al fraude, el soborno y la corrupción. Los siguientes son, el código deéticavaloresyprincipios,ma- nual de conducta empresarial, manual de conflicto de Interés, línea ética “Contacto transpa- rente” y, agentes de cambio. Un modelocuyapromociónydivul- gaciónes demanera permanen- te, el cual incluye dos encuen- tros semestrales denominados “Momentos de ética”. De esa manera contribuyen al crecimiento sostenible de las áreas donde tienen influencia. Lideradopor la laaltadirección ha implantado el modelo “Ges- tión ética” cuyo eje central son las personas que integran la or- ganización, lo cual exige cohe- rencia en el actuar y el propósi- to que encamina los objetivos del grupo corporativo. • Implementación 2013 fue el año que se implementó el modelo requerido. • Elmodeloaplicaa trabajadores, contratistas, clientes, comunidadyaccionistas. EL ECONOMISTA/CORTESÍA UNAALIANZAPORLASALUD La compañía agroindustrial junto a laUniversidaddeColoradohan creadoun cen- trode saludque atiende a 30comunidades del suroccidentedeGuatemala. E n 2014, AgroAmérica, en alianza con la Uni- versidad de Colorado, stados Unidos, inició el pro- yectoCentrodeDesarrolloHu- mano (CDH) para brindar ser- vicios de salud en la zona de in- fluencia de sus operaciones ubicada en la región conocida como “El Trifinio Surocciden- te”, un área donde convergen los departamentos de Quetzal- tenango, San Marcos y Retal- huleu, conformado por más de 30 comunidades y más de 60,000habitantes. Es operado por la Funda- ciónpara lasalud integral de los guatemaltecos, atiende tanto a trabajadores de la compañía y sus familiares como a la comu- nidad aledaña. El costo social de una consulta para los em- pleados es de$1.9;mientras pa- ra los comunitarios es de $3.50. El CDH cuenta con asisten- cia técnica que provee la Uni- versidad de Colorado y médi- cosresidentesenapoyoamédi- cos y enfermeras guatemalte- cas. Del 2014 al 2020 atendie- ron a más de 35,000 pacientes. El accesoaunasalud integral se mantiene, aún durante la pan- demia con todos los protocolos establecidos. La atención, incluye, ade- más de una completa atención médica, serviciode laboratorio, ultrasonidos, farmacia, ambu- lancia, atención de parto. Cada paciente es parte de una en- cuesta epidemiológica con el finde realizarunexamengene- ral ymonitoreodesíntomasdel virus, antes de ser atendidos. • Impacto 35,000 pacientes han atendido desde 2014 hasta 2020. • AgroAméricadonó 10hectáreasde susplantacionesy laconstrucciónde las instalacionesdel CentrodeDesarrollo. EL ECONOMISTA/CORTESÍA El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2021 • 33

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=