El Economista - Febrero 2021
RESCATEDEVESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS Trecsa yEEBIS buscanevidenciar yproteger vesti- gios donde sedesarrollanproyectos al sur del país. E l registro, rescate e in- vestigación de la evi- dencia arqueológica identificadadentrodel áreade acción de Plan de Expansión del Sistema de Transporte de EnergíaPETy el AnilloPacífi- co Sur, se han propuesto TransportadoradeEnergíade Centroamérica, S.A. (Trecsa) y EEB Ingeniería y Servicios, (EEBIS), conel avaldelMinis- terio de Cultura y Deportes. Proyectosquedieroninicioen octubre de 2013. Los procesos se dividen en tres fases: recopilación biblio- gráfica y registro de todos los hallazgos arqueológicos; visi- tas en áreas de los proyectos que permitan esa identifica- ción o su ausencia; y, excava- ciones de rescate, cuyos resul- tadosdefinen, por ejemplo, un cambio de línea o excavacio- nes de rescate del sitio. Desde la creación de este programa, han realizado alre- dedor de 400 excavaciones dentrode las áreas comprendi- das en la costa sur y el altiplano guatemalteco, dos de las tres regiones arqueológicas del país. Con el total de excavacio- nes y el criterio de medidas de mitigaciónrealizadas, semiden los resultados de los proyectos. Por ejemplo, en ausencia de evidencia arqueológica, es permitido liberar áreas de construcción.Porel contrario, si seencuentraevidencia seda el tratamiento correspon- diente, para suprotección. De esta manera tanto in- viertenenel rescatearqueoló- gico. • Trabajo 400 excavaciones se han realizado y de encontrarse vestigios cambian planes. • Laspiezasarqueológicas rescatadasestánenelMuseoRegional deArqueología. EL ECONOMISTA/CORTESÍA APMSECOMPROMETE ALARGOPLAZO La operadora conpresencia enPuertoQuetzal seha comprometido en invertir enobras por 20años. A PMTerminals Quet- zal, ubicada en el puerto del mismo nombre en Escuintla, ha sus- crito con la municipalidad del municipio de San José, (con 50,000 habitantes), bajo el conceptodeRSE, el desarrollo de proyectos enfo- cados en los ejes de infraestructura, educación, salud y productividad, du- rante su estadía hasta que finalice el usufructo en el país, por un perio- do de 20 años, des- de el 2018. Para ello pro- yecta invertir $10 millones ($500mil al año). Entre los que proyectos que ya se hanejecutado está la construcción de dos calles del casco urbano del Puerto San José.Ainiciosdel2020, entre- gó a la municipalidad del lu- gar, la reconstrucción de la Avenida del Comercio, obra que incluye mejoras en 450 metros de longitud de la calle, un ancho de vía de 8 metros y banquetas laterales. A mediados de 2019 inició la reconstrucción total de la Escuela Urbana Mixta Mira- mar, a la cual acu- denmás de 700 es- tudiantes de pár- vulos y primaria. De igual manera, ante lapandemia la compañía ha con- centrado esfuerzos con la entrega de insumos médicos en el centro de sa- lud de San José. La empresa ha contribuido a la economía lo- cal generandomásde600em- pleos directos e indirectos en la terminal. Este año hará proyectos de agua potable y saneamiento que cubra por lo menos, unas 15 comunidades. • • Conel proyectodeRSE lacompañíahacontribuidoa laeconomía local. EL ECONOMISTA/CORTESÍA 32 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2021 Inversión $10 millones será la inversión en proyectos de infraestructura para la comunidad de la zona. ESPECIAL PROYECTOS DE IMPACTO POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=