El Economista - Febrero 2021

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2021 • 3 Editorial Losdecadentes sistemas previsionales L AS PROYECCIONES DE LOS COMPROMISOS FINANCIEROS DE LOS GO - BIERNOS EN LA REGIÓN INDICAN QUE EL GASTO PÚBLICO ENMATERIA DE PENSIONES CRECERÍA DE 4.2% A 5.7% DEL PIB ENTRE 2017 Y 2030. Eso sin contar a los 11.5millones de personas de 65 años ymás (equivalentes al 23.8%de esa población) queno accedena esas prestaciones. • Los sistemas de pensiones en la regiónposeen sistemasmixtos, desde losmanejados por el Gobierno, hasta losmanejados por entidades privadas. Enal- gunos países, como enel casodeEl Salvador, existenambos sistemas operando al mismo tiempo. • Tras el fracasode las institu- ciones que velabanpor elmanejode las pen- siones, el Gobierno asumió la responsabili- dadde continuar pa- gando la pensiónpara quienes se quedaronen el antiguo sistema. • Esoha provocadoque el Estado vaya adqui- riendomás deuda para honrar su responsabilidad. • Pero tambiénestá el sistema privadoque está siendoutilizadopara financiar esa responsa- bilidaddel Gobierno, endonde, vía bonos transados en laBol- sa deValores amuy baja rentabilidad, se asume “financiar” al antiguo sistema. • Así, ese esquema híbrido, no logra com- pensar debidamente a quienes se encuentranenel antiguo sistema de pensiones y tampoco terminará siendo rentable (al final de su jubilación) para quienes poseen conuna cuenta individual para su futura pensión. • Aestohay que sumarle el deseode laAdministraciónBuke- le de echarmano al sistema de pensiones yhacer- le “una profunda reforma” luegode las elecciones legislativas, como ya loha adelantado, donde es- pera sacar unamplionúmerode diputados. • Expertos han señaladoque si bienel presidente Bukele puede echarmanodel sistema privadode pensiones para aliviar la deuda pública, a la larga el Gobiernonopodrá continuar sosteniendoni honrando sus obligaciones. • EnGuatemala el Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS), al que el 8.58%de la poblacióndel país tie- ne acceso, está enun riesgo latente. Segúnpro- yecciones de la última valuaciónnotarial realiza- da en2019, a partir de 2025 los ingresos podrían no ser suficientes para cubrir los egresos que cre- cen6.70%al año, enpromedio. • La autoridad enprevisión social admite que el programa muestra una solvencia financiera hasta el año 2024; por loque, a partir de 2025, los ingresos puedenno ser suficientes para cubrir los egresos, por lanaturaleza delmismo, la cual se basa enun sistema financierode prima escalonada. • Es un sistema de capitalización colectiva, que se puede desfinanciar por sumisma naturaleza, dadoque los beneficios no están relacionados con los apor- tes. • Independientemente del sistema previsio- nal adoptado, loque parece seguro a cortoplazo es lanecesidaddel aumentode las cuotas y de la edadde jubilaciónpara poder ser sostenible. • Independientemente del sistema previsional adoptado, lo que parece seguro a cortoplazo es el aumentode las cuotas yde la edad de jubilación.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=