El Economista - Febrero 2021
PANTALEÓNAYUDAPARA HACERPLANESDENEGOCIO La empresa apoya a sus proveedores, los planes in- cluyenmediciónde resultados. G rupo Pantaleón bus- ca apoyar a sus pro- veedoresacontarcon una visión a largo plazo con su programa, “Incubación Pro- veedores Pantaleón”. Por medio de Pomona Im- pact, unfondode inversiónes- tablecido en Gua- temala, el Grupo busca crear mode- los innovadores y sostenibles utili- zando procesos de capacitación cen- trado en las necesi- dades específicas de cada proveedor. Este proyecto ini- ció en 2019 con nueve empresas, el año pasado fueron cinco y a para este 2021 parti- cipan seis compañías. El pro- ceso de capacitación lleva 10 meses, tiempo en que los pro- veedores afianzan su modelo de negocios. La inducción co- nlleva que conozcan el proce- so de incubación, ejecución y seguimiento y un cierre que incluye la elaboración de un plan de negocio, definición de lasestrategiasparaalcanzarlo, ejecución de acciones y, el de- sarrollo de habilidades em- presariales. El programa tiene un costo que excede los $100,000 más el tiempo dedicado de los equipos in- ternos para su ejecución. Los logros al- canzados varían con cada provee- dor que participa. En el primer año hubo empresas que duplicaron sus ventas anuales; otras que lograron mejores negociaciones con sus clientes y una que obtuvo un contrato para proveer ser- vicio a la operación del Grupo Pantaleón enNicaragua. • • El plandaseguimiento los logrosalcanzadosyevalúael impactodel proyecto. EL ECONOMISTA/CORTESÍA RENACEPROMUEVEEL DESARROLLOSOSTENIBLE La compañía generadora de energía trabaja con las comunidades aledañas conproyectos concretos. E l complejo hidroeléc- tricoRenace, pertene- ciente a la Unida de Energía de CMI Capital, del Grupo Corporación Multi In- versiones, seubicaenelmuni- cipio de SanPedroCarchá, Al- ta Verapaz. Cuatro centrales en cascada generan 301 MW de energía limpia renovable, lo cual representa el 16% aproximadamente de la ener- gía consumida en el país. A la par de esa generación, invierteenproyectosquecon- tribuyen al apoyo de del desa- rrollo por medio de siete pro- gramas relacionados, en 29 comunidades Maya Q´eqchi´ que habitan la cuenca del río Cahabón. Integrados en una estrate- gia de sostenibilidad definida en dos ejes importantes, me- dioambienteyresiliencia, con el primero se busca mitigar el cambio climático y facilitar el acceso a energía limpia y con el segundo, oportunidades de desarrollo, además de facilitar acceso a vivienda y espacios públicos que promueven el progreso y el bienestar. Entre el 2012 y el 2018 se registran más de 93 kilóme- tros de caminos construidos; reducción del 32% en desnu- trición crónica en niños me- nores de 5 años; reducción del 46% en embarazos de adoles- centes y 15%de aumento en la reinscripción escolar en el ni- vel primario y básico. Asimismo, se redujo en un 23% las infecciones respirato- rias y, en un 13% las enferme- dades diarreicas y las habilida- des técnicas de los jóvenes se hanaumentado enun206%. • • Sehancomprometidoamedir cadacincoañosel ÍndicedeProgresoSocial. EL ECONOMISTA/CORTESÍA El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2021 • 29 Logros 17% registraron, en general, de incremento en la generación de empleo y un 10%de crecimiento promedio de ventas. Beneficiarios 21,000 personas de las 29 comunidadesMayaQ´eqchí circunvecinas al proyecto. ESPECIAL PROYECTOS DE IMPACTO POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=