El Economista - Febrero 2021

26 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2021 corto plazo la situación fiscal, en el mediano y largo plazo le van a meter más presión a las finanzas públicas”, opina Ricardo Castaneda, economista senior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). En septiembre de 2017, luego de una serie de negociaciones entre el Go- bierno, representantes de los traba- jadores y sector privado, la Asamblea Legislativa aprobó una nueva reforma cuya principal novedad fue la creación de un mecanismo de financiamiento denominado Cuenta de Garantía So- lidaria (CGS), el cual funciona como un fondo común hacía el que se des- tina un porcentaje de la tasa de co- tización, encargándose del financia- miento del costo de transición y otros beneficios establecidos en la Ley SAP (pensión mínima y pensión por lon- gevidad) y quitando un gran peso a las arcas del Estado. Esta CGS se financia con el 5 % de la tasa de cotización de los trabajadores. “La reforma integral al SAP ya se hizo en 2017 y aunque tuvo un énfasis fiscal, tuvo buenos efectos”, considera el economista Luis Membreño. El cambio de la ley también permitió la creación del adelanto de saldo de pensión de hasta un 25 % para los que hubieran cotizado 10 años como mí- nimo y la conformación de un Comité Actuarial que cuantificaría los impactos de cualquier medida a fin de asegurar la sostenibilidad del sistema. Nuevosproblemas Debido a la premura de la situación, las autoridades gubernamentales dejaron hasta para un año después de la reforma un elemento clave: realizar un estudio actuarial para tener los datos y pa- rámetros de largo plazo adecuados para tomar decisiones. El diagnóstico del estudio actuarial sobre la CGS, realizado por la Su- perintendencia del Sistema Financiero (SSF), señaló que, bajo ciertos pará- metros, a partir del año 2027 los in- gresos y los remanentes capitalizados de la CGS “no serán suficientes para hacer frente a sus obligaciones”. Por otro lado, una valuación rea- lizada por el grupo consultor MERCER, estimaba que la CGS “se agotaría en el año 2055”. Un acontecimiento inesperado ocu- rrió en diciembre de 2020, cuando la Asamblea Legislativa aumentó la pen- sión mínima de $207 a $304. Aunque parecieran ser buenas no- ticias para muchos pensionados (so- lamente en el caso del INPEP son unos 25,000 beneficiados), expertos advier- ten más problemas. Sobre todo, por los conflictos entre los parlamentarios y el Gobierno Central que dejó sin un re- fuerzo presupuestario a la ya de por sí desfinanciada CGS. René Novellino, presidente de la Asociación Salvadoreña de Adminis- tradora de Fondos de Pensiones (ASA- FONDOS), explica que “cualquier va- riación tiene una incidencia sobre la sostenibilidad” y, en ese sentido, la iniciativa de aumentar la pensión mí- nima “no se hizo en base a los pa- rámetros de la ley” porque el Comité Actuarial no ha sido conformado a la fecha. Sin cambios para- métricos (en la tasa de interés, contribución y edad de jubilación), Álvaro Trigueros, di- rector del Departa- mento de Estudios Económicos de FUSADES, dice que cualquier aumento de las pensiones “deteriora el patrimonio de la CGS” y un cambio del 46.5 %, “pone en peligro su sostenibilidad” sin un aumento corres- pondiente en los ingresos. A raíz de este incremento, en enero, el Gobierno salvadoreño anunció es- cuetamente, que trabajaba en una re- forma. “Nosotros necesitamos una re- forma integral de todo el sistema de pensiones y tiene que ser algo radical, no puede ser algo pequeño, no puede ser un parche, no puede ser la reforma que hicieron en el 2017”, sostuvo el Pre- sidente de la República, Nayib Bukele. De momento se desconocen detalles de esta nueva reforma, pero el presidente de ASAFONDOS considera que, si se concreta, la misma debe tener por objeto asegurarmejores pensiones de una forma sostenible, entrarle al problema histórico de la baja cobertura y, sobretodo, evitar usar al sistema como una posible he- rramienta de soluciones a los problemas fiscales del mismo gobierno. • “Loque debe hacerse es una reforma con estudios actuariales que puedan garantizar que delmismo sistema de pensiones salganesos recursos para que las personas se puedan retirar condicho monto”. LUISMEMBREÑO, economista PORTADA SISTEMA PREVISIONAL

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=